AGOSTO, siempre histórico.

Para nosotros, los más pequeños de la patria agosto es un mes que se inicia con historia. El día 1 de agosto es la fecha de nacimiento de nuestro inolvidable compañero “Hernán”. Él, al igual que Frank y otros, fueron de los primeros en incorporarse a nuestras filas. Siendo joven de una comunidad campesina emigró a la ciudad para estudiar y ahí aprendió el arte de la imprenta. Fue reclutado y pronto se hizo cargo de la mayor parte de nuestras publicaciones. Muchos de nuestros escritos que aún existen, los hicieron él y otras compañeras y compañeros de los “cuerpos técnicos”. A todos ellos les debemos nuestra admiración y respeto.

Nuestro compañero Hernán, desde muy joven se sumó a las filas de las FLN y desempeñó un papel fundamental en los cuerpos técnicos, responsables de la realización de múltiples publicaciones, tanto clandestinas, semi-abiertas o públicas.

Después, el 5 de agosto, recordamos a nuestro compañero Salvador. Médico y segundo responsable de las nacientes FLN. Murió heroicamente en Nepantla en 1974. El día 6 de agosto de 1969 se fundaron en Monterrey, N.L. las FLN. Este mes cumpliremos 51 años de trabajos ininterrumpidos. De esa historia tratan nuestros Cuadernos de Trabajo Dignificar la Historia tomos I, II y III. Pronto circulará el IV volumen.

Nuestro Compañero Ismael, quien desempeñó importantes tareas organizativas como la creación del Buró Político o la redacción de los estatutos de 1981.

Por último, recordamos en agosto a nuestro querido compañero Ismael, él se incorpora a nuestras filas después de la traición de Nepantla. No dudó en eso cuando la represión era más intensa. A él como a Hernán, debemos agradecer la existencia de nuestros primeros Nepantlas y Tesis Revolucionarias, es decir, trabajo político que se expresa desde el tejido de lo intelectual con lo manual: esa combinación, es y ha sido lo que alimenta la formación del militante, que debe estar en todo momento dispuesto a realizar una o la otra. Esas historias de agosto, hoy son públicas y no dudamos en darlas a conocer, es tiempo de Dignificar la historia, nuestros compañeros  actuales y quienes los precedieron saben que no mentimos, no engañamos y no confundimos al enemigo, que era y es el imperialismo.

!Feliz Aniversario!

¡Vivir por la patria! o ¡Morir por la libertad!

A la redacción del Grupo Editorial, llegó la siguiente corresponsalía

¡La maternidad será deseada o no será!

El control sobre nuestros cuerpos por medio del estado capitalista, ha sido un yugo histórico perpetuado por todas sus estructuras: institucionales, militares, gubernamentales, legales, sociales, familiares, económicas y políticas. Las formas de violencia son múltiples, se viven en el espacio público de las ciudades, en los pueblos y en muchos de los hogares dónde habitan mujeres, niñas y niños de México, nuestros cuerpos son atravesados por la injusticia de las decisiones de estado, fomentadas y sostenidas por grupos religiosos, principalmente la iglesia católica, y por grupos conservadores tanto de derecha como de izquierda.

Las políticas neoliberales han tenido consecuencias directas sobre la reproducción de la vida, donde los derechos se pulverizan frente a los capitales extranjeros, las condiciones laborales se deterioran y se multiplican las desigualdades construidas a partir del género, creando una posición social injusta y criminalizante para las mujeres. Somos conscientes de que la representación social de los hombres tampoco es una aspiración para nosotras, porque las mujeres no anhelamos tener una posición igual de explotada y rodeada de elementos de poder para sostener la violencia, eso no representan ni construyen el objetivo de libertad que proponemos. Trabajamos y luchamos por una libertad plena, derechos, justicia y en equidad con todos los grupos sociales, además del control pleno y la despenalización de las decisiones que tomamos sobre nuestros cuerpos.

Las consecuencias de la pobreza y desigualdad, promovidas desde los gobiernos capitalistas y neoliberales, además de la presencia de la pandemia, han acrecentado las formas de violencia hacia las mujeres, desde el interior de los hogares y fuera de ellos. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) publica mensualmente las estadísticas de violencia contra las mujeres, y nos muestra que la violencia feminicida se ha sostenido hasta el año 2020.

Además, muestra que en abril y mayo del 2020, más de la mitad de la violencia denunciada hacia niñas, niños y adolescentes es perpetrada por algún pariente de la víctima (63.2%), característica que también se presenta en la violencia ejercida contra las mujeres en México.

Mientras que las llamadas telefónicas al 9-1-1 relacionadas con la violencia contra las mujeres registró un aumento de 53% durante enero y abril del 2020.

Es urgente analizar la situación de violencia que se agrava para las mujeres del país, y que además la violencia se profundiza desde el estado mismo. Este 29 de julio del presente año la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falló en contra de la libertad, derechos reproductivos para las mujeres en México, continuando con la penalización del aborto, es decir, castigando la libre elección que tenemos las mujeres sobre nuestros propios cuerpos, donde el estado no tiene cabida.

Afirmamos que la criminalización del aborto es un valor fundado en la creencia de que la maternidad es la función obligada para las mujeres, afectando de manera indignante la vida de miles de mujeres que en contextos de violencia, alta marginación económica y falta de acceso a información reproductiva, son condenadas a perder años de su vida en prisión y sentenciadas sin que existan pruebas suficientes para acreditar su responsabilidad.

Ante las medidas, políticas y gobiernos criminales y punitivos, decimos fuerte todas las mujeres de México:

¡LA MATERNIDAD SERÁ DESEADA O NO SERÁ!

¡EDUCACIÓN SEXUAL PARA DESCUBRIR!, ¡ANTICONCEPTIVOS PARA DISFRUTAR! Y ¡ABORTO LEGAL Y SEGURO PARA DECIDIR!

¡YO DECIDO, LA SOCIEDAD RESPETA, EL ESTADO GARANTIZA Y LAS IGLESIAS NO SE METEN!

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.




“Pancho”, Francisco” o “Frank” son para nosotros la misma persona

Se trata de
nuestro compañero Comisario Político más activo de las FLN de México.

Hoy nos
deja, su recuerdo y sus enseñanzas perduran.

En 1979 ingresó a nuestras casas siendo muy
joven. Como dominaba dos idiomas nativos y hablaba también el castellano,
sirvió como intérprete y militante del trabajo político en las comunidades,
explicando y organizando entrenamientos y sobre todo cursos políticos.

Después, en 1983, fue uno de los primeros tres campesinos
indígenas fundadores en formar las filas del EZLN. Su trabajo consistía en
bajar de la montaña y visitar las comunidades para integrarlas a la lucha. Poco
a poco en 10 años, de 1983 a 1993, las FLN pasaron de ser un movimiento
político-militar, con estructuras verticales, de mandos a subordinados, a una
organización política de nuevo tipo, o sea, democrática y al mismo tiempo
militar.

Son muchos los trabajos que Frank desarrolló y próximamente en nuestro IV libro de la serie Dignificar la Historia, incluiremos su último aporte político.

Los restos del compañero Frank, en su comunidad natal Lázaro Cárdenas, donde le acompañan familiares y compañeros.

Sin duda una vida dedicada a ¡Vivir por la
Patria! o ¡Morir por la Libertad!

Comandante I. Germán

25 de julio del 2020




GORA XAVIER MINA: EL HÉROE QUE FUE Y SERÁ UN PROSCRITO EN SU TIERRA

Xavier Mina nació en Otano en 1789. Todavía
Navarra conservaba en esa fecha instituciones propias del antiguo reino
medieval que fue conquistado por Castilla en 1512, guerra de ocupación desmochando
torres y castillos, y que puso fin a su independencia mediante el nombramiento
de virreyes extranjeros por los siglos de los siglos, como en las colonias americanas
(incluido en 1824 el conde de Venadito). La mayor parte de la nobleza navarra marchó
temprano a hacer carrera y fortuna en la Corte madrileña. Sólo quedó en esta
matria el pueblo campesino, curas y algunos segundones con casa solariega, escudo,
asiento en Cortes y mucha hacienda.

Trabajos para la colocación del monolito monumental en homenaje a Mina en su pueblo natal, Otano.

Nació Xavier en una pequeña aldea de
11 casas a la vera de una cuesta que sube desde el río Elorz a la iglesia
parroquial de la Asunción, entre la sierra de Alaitz y el campo abierto de la
cuenca pamplonesa. Estudió en Pamplona y en Zaragoza. Cuando tuvo uso de razón,
en el año de 1808 no dudó en tomar las armas contra el poder invasor extranjero.
Enfrentó al gran imperio napoleónico creando el Corso terrestre de Navarra para instigar al ejército francés
mediante la guerra de guerrillas en un territorio que conocía muy bien.

Mina el Mozo podría haber tomado
otro rumbo frente a la Francesada: Hacer valer los viejos fueros del reino y
los privilegios del Antiguo Régimen, el Absolutismo de los Borbones, o
someterse como los afrancesados (y como los mismos Borbones) al nuevo
emperador, defendiendo el imperio de “la razón, la ilustración y el dominio
burgués” contra la barbarie oscurantista del pobrerío campesino, los blasones y
sus púlpitos. Pero no hizo ni una cosa ni la otra. Le marcó su destino la lucha
junto al pueblo por la independencia y la soberanía nacional, se forjó en esa
lucha y fue un liberal revolucionario. Desde 1810 fue preso, torturado,
deportado y encarcelado en Francia.

Cuando la estrella de Napoleón se
apagó, volvió al reino de España en 1814, pero para sentir de inmediato la
repugnancia fétida del viejo régimen represor que le ofrecía alto grado en el
ejército si aceptaba el encargo de ser carnicero de americanos insurgentes. Se
alzó pues contra el felón Fernando VII que asesinaba a los guerrilleros
liberales que habían luchado por su causa. Pero fracasó en el pronunciamiento
de Pamplona y marchó al exilio, instalándose en Londres, donde conoció a Fray
Servando Teresa de Mier. Decidió entonces participar en la lucha emancipadora
de las colonias contra toda opresión, monopolio y explotación ejercidas por el
decadente y corrompido imperio español. De la Nueva España había de surgir
México independiente, del águila y la serpiente.

Luego de la ardua labor, el descanso, al pie del monumento.

Preparativos, armas, dinero,
contactos, apoyos para formar una expedición “internacionalista” que apoyara a
los insurgentes mexicanos, encuentro con Bolívar en Haití negro e
independiente… En el horizonte Soto la Marina. En sus proclamas ve el futuro:
la América libre de cadenas y monopolios. Las campañas fueron duras por páramos
y llanos, y en unos meses la Parca le vino a visitar antes de que la llama de
la independencia incendiara el continente de norte a sur.

Ir contra corriente, sufrir una
realidad injusta que hay que transformar pese a todo. “La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: Por lo que
fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será”
Eduardo Galeano.

Por eso, esa España encadenada que
quiso liberar y a la que nunca dejaron ser ni existir, fue el sueño de Mina, el
proscrito hasta el día de hoy. 200 años de ostracismo. Quienes le recordamos
somos parte de su matria. Y soñamos sus sueños de libertad e independencia.

Hoy 1 de julio del 2020, celebramos
el nacimiento del joven guerrillero insurgente y libertador. Nada pudo
apartarlo de su destino. El mejor homenaje a su vida será adelantarse al
presente en el que luchamos para ver con claridad el futuro que acariciamos: la
soberanía de los pueblos, la independencia, la justicia y libertad, la igualdad,
el respeto a la tierra, la paz, el internacionalismo. En el caso de Xavier
Mina, el héroe en grado heroico de los Estados Unidos de México, todas estas
palabras eran la realidad de su existencia, y luchó para sembrarlas en los pueblos
por los que dio la vida como tributo. En nuestros días y desde una conciencia
de clase hay que enfrentar este capitalismo criminal que ya no soportamos y que
nos aniquila y aliena.

Los navarros de Mina no queremos la
misma monarquía heredada de salón y corrupción, privilegiada, defraudadora y
ladrona de la casta de los Borbones. Entendemos que una democracia no se puede
llamar tal cuando un ciudadano está al margen de la justicia por ser rey, un
ser inviolable que además es jefe de las fuerzas armadas. No queremos podredumbre,
privatizaciones, recortes, oligarquías, fanáticos con babas sanguinolentas de
odio fascista, racismo, oligarcas, embrutecimiento, olvido. Y no queremos
patria sin pueblo, queremos a nuestra matria hecha pueblo libre e
independiente, Euskal Herria.

A ustedes, hermanos de México, hijos
de Xavier Mina y de todos los héroes de la independencia y la revolución, les
encontramos en este camino, el bueno y el único que se puede recorrer. El
monolito de Otano, levantado entre ambos pueblos en honor a Xavier tiene en su
parte superior un agujero orientado a la Vía Láctea, de este a oeste, el camino
que siguió Xavier y que nosotros no olvidamos.

GORA XAVIER MINA

VIVA MÉXICO

GORA NAVARRA

OSASUNA ETA ASKATASUNA

SALUD Y LIBERTAD

Homenaje en noviembre 2019 a los activistas navarros, Sagrario López y Antxon Mendizabal, promotores del Comité de Otano, que se empeñaron en  que Navarra reconociera a Xavier Mina como héroe internacionalista, sus fotografías al pie del monolito.




Julio 2020… ¡Siempre adelante!

Este 1º de julio, festejamos el cumpleaños 231 de Xavier Mina. En esa lucha constante de  hacer todo lo que nos une y nada que nos separe, éste 2020 unos y otros, en diferentes momentos, nos ha tocado sufrir la “cuarentena” por el Virus SARS Cov 2 Covid-19, pero eso no nos detiene, seguimos en el constante llevar adelante nuestra lucha y en ésta ocasión la Casa de Todas y Todos,  realizamos un pequeño Video/Regalo para la memoria e historia de Fray Servando Teresa de Mier y Xavier Mina.  Mexicano Novohispano y Navarro que tenían un solo ideal…. Luchar por  ¡Independencia, Salud y Libertad!

Ver entrada

¡Gora Mina!
¡Gora Fray Servando!

Julio enmarca también muchos otros acontecimientos históricos para la casa de todas y todos, hace 49 años pasamos el bautizo de fuego, aunque no éramos delincuentes, ni había nada que nos señalase como tales, fuimos denunciados y los policías mexicanos, siempre corruptos, se llevaron la sorpresa de su vida. Y aún descubiertos…..seguimos adelante.

Hace 20 años un 1º de julio se
inauguró nuestro edificio actual (que por cierto es un sitio histórico pues de
ahí salieron los primeros compañeros en 1969 hacia la selva Lacandona), la Casa
del Dr. Margil, ahora Casa de Todas y Todos. Por la digna historia que guarda
en sus paredes, ha sido tratada de destruir en varias ocasiones,  pues ahí bajo la sombra del centenario árbol
que nos sirve de logotipo, los compañeros fundadores escondieron las primeras
armas y se trasladaron a cumplir con su deber histórico con nuestro pueblo de
¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!, y hasta la fecha esa es la
consigna y seguimos adelante.

Hace 7 años salió a la web,
nuestra página de información y propaganda www.casadetodasytodos.org,
esperamos mejorarla siempre y que sea enriquecida con sus colaboraciones, esa
ha sido nuestra misión,  y por último,
aunque siempre es lo primero, en julio es el aniversario de nacimiento de
nuestro compañero Héctor, que integró el primer núcleo de combatientes en entrenamientos
en la selva.  Hoy somos miles,  en pocas palabras, una felicitación a todas y
todos ustedes queridas hermanas, y hermanos y no desmayéis.

¡Adelante, ¡Aurrera!, ¡Hasta la victoria Siempre!
¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!
Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.




Junio, 2020: ¡Respiraremos!

Editorial Junio, 2020

Desde el
año de 1971 en la Casa de todas y todos, así en el México que lucha, no
olvidamos los junios: son las agresiones a nuestro pueblo que reeditamos en
nuestra conciencia social lo que nos da fortaleza para seguir adelante. En este
junio un hecho poco usual, una pandemia, nos mantiene unidos, y no es la
primera vez que un evento de dimensiones trascendentes – como los
terremotos-  nos une. Miles de muertes y
regiones incomunicadas para no propagar la epidemia es parte de la estrategia
médica, que no debe de detenernos:  a
pesar de la distancia y la pérdida de contacto, por medio de la conciencia
debemos acercarnos, desarrollando las labores de preparación que son necesarias
para toda acción: la preparación y el estudio.

Si bien,
en la medida de lo posible, el pueblo trata de mantenerse en casa y no
reactivar la vida social, se avisora ya el afán de lucro del sistema económico
que padecemos: los grandes laboratorios que se frotan las manos en espera de
los medicamentos y equipos médicos de elección para atacar la enfermedad, que
seguramente ellos venderán. De esto y otros males sociales seguiremos hablando
en otros editoriales.

En este junio
no debemos de olvidar el racismo. Ese flagelo que como virus permanece oculto en
las conciencias. Tiene una raigambre milenaria: el ver al otro como inferior
por su color de piel, por su lenguaje extraño, por su indumentaria, son
manifestaciones que se han repetido en amplios periodos del andar humano. Y sin
embargo, es en el periodo regido por el capitalismo que el racismo ha sido un
componente ideológico desde el cual se ha justificado el genocidio, la
esclavitud, la explotación y la expoliación de territorios y pueblos enteros.
Desde el viejo discurso del racismo, se explota laboralmente, se ofrecen peores
salarios, se obliga  a jornadas laborales
más intensas.

Lo que
hoy observamos que pasa en los EEUU, fuertes protestas contra los departamentos
de policías y otras instituciones de gobierno, no solo se explican por la
brutal ejecución ilegal, ilegitima y publica de George Floyd, sino por la
cultura sistémica de brutalidad policiaca e impunidad que ha tenido un costo
inmensurable en el asesinato de miles de negros, hispanos e inmigrantes en manos
de policías blancos racistas.

Casa blanca entre gases lanzado por policías que la “defendían” contra la multitud. ¿Quien agrede a quien?

Las policías locales de las ciudades gringas, los sheriffs, los Texas Rangers, la patrulla fronteriza, ICE, los Federal Marshalls, la DEA, el FBI, el Servicio Secreto, la Guardia Nacional, entre otros han estado vinculados históricamente a dos sistemas de control social, la criminalización de pueblo pobre y de color, y a la militarización de la estrategia de control policiaco civil. Y con ellos, han reventado cualquier intento de rendición de cuentas (police accountability) por parte de la ”sociedad civil” o aun del congreso de los EEUU, y  han violado sistemáticamente los derechos civiles y humanos de los sectores controlados.   

Y el
resultado de esta cultura de abuso intencional e institucional es que el 99.99
de los crímenes cometidos por estas policías queden impunes, y aun justificados
por un sistema de cortes locales, estatales y federales (controlados por jueces
blancos) que han completamente abandonado a las víctimas.  La acumulación de estas ofensas, y agresiones
han resultado en el hartazgo que es hoy evidente y en la reacción popular se da
en forma de disturbios, incendios y enfrentamientos contra fuerzas policiacas
en todo el país, en ciudades como Minneapolis, Chicago, Los Ángeles, San
Francisco, Atlanta, Filadelfia, Nueva York, Houston, Dallas, El Paso, Salt Lake
City y otras grandes ciudades norteamericanas, llegando anoche a la Casa
Blanca, cuya entrada principal fue incendiada, mientras el presidente se
escondía en el Bunker.

Entonces
la historia parece repetirse, y de que nada de esa agresión racista ha
cambiado. Hoy recordamos los alzamientos populares de Watts, o de cuando
asesinaron al líder Luther King, en los años 60s, luego los del año 1992,
cuando los policías responsables de golpear sin clemencia a Rodney King fueron
exhonerados. Hoy recordamos a Eric Garner, a Juan Patricio Peraza, a Michael
Brown, a Esequiel Hernandez, a Trayvon Martin, Sergio Adrian Guereca, a Tamir
Rice, a Philando Castile, a los niñ@s Felipe, Jakelin, Roberto  y centenas más de ciudadanos
afrodescendientes y migrantes que, en el marco de la impunidad, el supremacismo
blanco, y el racismo estructural, han muerto a manos de la policía
norteamericana.

El
cobarde, inepto, mentiroso y bocón presidente de los EEUU ha anunciado que
busca declarar a quienes participan en las estas protestas como terroristas, poniendo
en claro el carácter fascista de su propio gobierno, algo que el imperialismo
norteamericano había procurado anteriormente ocultar o disfrazar. 

Todas
estas acciones de protesta, plenamente justificadas en su forma y en su fondo y
arropadas con el apoyo y la solidaridad de los pueblos oprimidos en todo el
mundo, resultarán seguramente insuficientes: falta conocer al sistema
imperialista y promover la unidad de los trabajadores del mundo, para que desde
un mismo frente actuemos contra el imperialismo global. Ante las guerras de
conquista, invasiones, asesinatos masivos, perpetrados por el imperialismo, cada
país presenta una serie de problemas urgentes por resolver, y cada pueblo trata
de resolverlos con los fundamentos históricos a su alcance. Pero el combate al
imperialismo, debe de hacerse en coordinación, entre todos los pueblos de la
tierra. Esa ha sido nuestra búsqueda desde hace un poco más de 50 años de
existencia.

George Floyd murió ahogado por un policía de Minneapolis: “I can’t breathe” – “no puedo respirar”- fueron sus últimas palabras. El ahogo del racismo, el ahogo del encierro sanitario, el ahogo de esta pandemia en el cuerpo de nuestros pueblos, pasará: el imperialismo será derrotado, el racismo será borrado, la salud será un derecho y la enfermedad será un hecho natural, no una condena social. Ese futuro ha sido nuestra razón, desde hace poco más de 50 años de existencia.

En este
mes de junio, debemos recordar al compañero  fundador de nuestra organización, Manolo, nacido
en Junio, a la compañera Ruth,  a los
jóvenes estudiantes mártires del 10 de junio, y ahora agregar con tristeza a
los miles de víctimas de la pandemia.

¡Nosotros  no olvidamos!

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!

Grupo Editorial de la Casa de todas y todos.




Corresponsalía abril

Recibimos la siguiente Corresponsalía del Centro de Estudios de la Casa de los Pueblos.

Oaxaca, México, abril del 2020.

Semanas de trabajo cooperativo, organizativo…Y la lucha sigue.
Compañeras, Compañeros, Compañerxs; además de saludarles, queremos informarles
como hemos decidido enfrentar la crisis de enfermedad por la que atraviesan los
mundos.

Primero. Estamos conscientes, en diferentes momentos de la historia, los
pueblos hemos tenido que enfrentar múltiples epidemias.

Durante la invasión y saqueo de los pueblos de américa por los europeos en el siglo XVI: la viruela, el tifo, el cólera y la sífilis, provocaron una hecatombe demográfica.

En 1812, durante la guerra de independencia, se diseminaron intencionalmente la fiebre y el tifo para diezmar las rutas y sitios de las tropas insurgentes comandadas por José María Morelos.

En Oaxaca, entre 1750 y 1880, se sucedieron plagas y epidemias que diezmaron
poblaciones y reorganizaron la distribución de los pueblos, los circuitos
mercantiles y las relaciones con las ciudades.

De 1882 a 1921, encontramos registro de las siguientes epidemias: cólera en
Chiapas, Oaxaca y Tabasco de 1882-1883, en 1915 el istmo de Tehuantepec; fiebre
amarilla en Sinaloa en 1889, 1902 y 1903; peste bubónica en Baja California y
Sinaloa en 1902-1903, en Mazatlán el registro fue de 529 muertes; fiebre
amarilla en Veracruz entre 1903 y 1905, tuberculosis en 1907, sífilis en 1908,
en 1910 sarampión; tifo en el centro-sur, incluida la capital de la república
en 1911, 1915 y 1916. En el primer semestre de 1915 el panteón de Dolores
registró 9,788 entierros y para 1916 se tenía un registro de 12,149 muertes en
la capital; en 1918 la influenza española dejó 500,000 muertos más, en el país.

En relación con las epidemias, los mecanismos de inmunización eran y sieguen
siendo precarios y eran y siguen siendo parte del escenario de guerra. Las
enfermedades repuntaban por ciclos y se recrudecían según la temporada del año:
en frío aumentaba el tifo, con calor aumentaban el cólera, dengue y paludismo.
El hambre era y sigue siendo permanente.

Diferentes misivas de generales revolucionarios y de familiares de Emiliano
Zapata permiten conocer que de 1914-1915 él estuvo enfermo de algún
padecimiento prolongado, que no impidió que la revolución siguiera en
movimiento (Pineda, 2013: 56-110).

La revolución del sur generó uno de los más grandes proyectos de salud
comunitaria y asistencia a heridos en combate. La medicina de guerra desde
abajo, desde las prácticas históricas de los pueblos insurrectos, desde los
contingentes de trabajadores de la salud, en las columnas y en los pueblos, en
las montañas y los trenes, en el territorio cuerpo de las personas y en el
territorio insurgente, operaba con un plan general que organizaba los centros
de atención y los hospitales desde la perspectiva revolucionaria para cubrir el
territorio liberado. Otra experiencia similar en la historia es el
tren-hospital de la División del Norte.

El  Ejercito  Libertador  del  sur  tenía  como
 prácticas  de  sanidad  y  atención,  la
canalización  de  enfermos  y  heridos  a
 hospitales  de  campaña instalados  en  Cuernavaca,
Cuautla, Toluca y México; tenía enfermerías en Jojutla y Chiautla, así como
puestos de socorro  en  Huitzilac,  Peñón  Viejo,
 Iztapalapa,  Mexicaltzingo,  San  Mateo  y
 Topilejo, atendidos por médicos, pasantes, estudiantes de medicina,
enfermeras y enfermeros, por mujeres, hombres, niños y ancianas que sumaban
colectivos, recolectaban, transportaban y eran correos entre los pueblos. Se
formaban brigadas sanitarias que también eran comandadas por mujeres como María
Guadalupe Muñiz y Dolores G. Pliego que luchaban por el cumplimiento del Plan
de Ayala (Pineda y Castro, 2013: 214).

Se colectaban cargas de maíz, ropa, leña, vendajes, medicamentos para los
heridos, zacate y cobertores para los hospitales, con obreros y campesinos en
Contreras y Morelos. En los diferentes rumbos del territorio se sentaron
precedentes del futuro sistema de derecho a la salud que se irá construyendo a
pesar de todos los obstáculos del poder. Es así, un aporte de los pueblos, no
del Estado.

Emiliano Zapata atendió con mucha dedicación las tareas para resolver las necesidades del colectivo social: auxilio económico, víveres, vestimenta y semillas para sembrar; abasto de leña, forraje y aparejos; resolución de diferendos sobre  tierras,  chinampas,  bosques,  agua,  ganado,  herencias  y  casas  habitación; impartición de justicia, asuntos judiciales, funcionamiento recto de los ayuntamientos, educación y salud; operación de caminos, correo, telégrafo y ferrocarril; comercio, producción de las fábricas de azúcar, fábricas textiles y fábricas de papel, minas,  construcciones.

Cuando hay una crisis, una guerra, enfermedad, quienes padecemos los nuevos mecanismos de control y segregación impuestos por el poder y quienes ponemos los muertos, somos nosotros, los pueblos. Como somos los pueblos los que, a pesar de la precarización y represión generamos alternativas que construyen vida.

Hoy como ayer insistimos, como nos enseñó Zapata; las necesidades del colectivo social se resuelven con organización y lucha; construyendo salud comunitaria, construyendo Autonomía, sembrando la tierra, compartiendo los frutos de la siembra y el trabajo colectivo, que hermana, que nos hace compañeros.

Centro de
Estudios de la Casa de los Pueblos.




MAYO, mes de historia digna, mes de lucha

Este mayo se cumplen 134
años  de que se iniciara la huelga de
1886 en Chicago,  por mejores condiciones
laborales, la participación organizada de miles de mujeres y hombres
trabajadores, su exigencia, la participación en las jornadas de lucha por la
consecución de la jornada laboral de 8 horas y la consecuente represión a los
sindicalistas anarquistas dio origen al asesinato de los Mártires de Chicago.
Ante el  capitalismo salvaje  que históricamente  le tiene sin cuidado el dolor de los pobres,
a sangre y fuego y enfrentando la represión, 
la organización de luchas de trabajadoras y trabajadores, organizados
política e ideológicamente generación tras generación se abrió paso.  Aprendió a resistir el capitalismo de esa
época,  y en esa constante lucha
alimentó  valores propios de los
trabajadores como el compañerismo, la solidaridad,  conciencia de clase, espíritu de sacrificio,
etc. y llevó a heredarnos lo que hoy conocemos como Día
Internacional de los Trabajadores,
que no Día del Trabajo.

Fotografías compuestas de niños trabajadores, entre 1908 y 1911, por Lewis Hine. Cada retrato es la suma de diversas exposiciones a varias niñas y niños, sometidos a labores intensas en el sector algodonero de los Estados Unidos.

Ya en este año 2020, en
mayo… ¿Cómo se encuentra la clase trabajadora?  
Como nunca!!!….., encerrada en sus casas, algunos todavía con trabajo,
aunque  la gran mayoría de trabajadores
de manera silenciosa ya no lo tienen y ni cómo reclamar,  si hay cientos de patrones que ni siquiera
los tiene registrados como tales. La ley que originalmente estaba plasmada en
el artículo 123 ha sido modificada “N” número de veces a conveniencia de
presidentes, diputados, senadores, de “N” partidos políticos que también “N”
veces han cambiado de nombre, queriendo parecer diferentes,  pero que sus “reformas estructurales”,
benefician a unos cuantos, y de manera totalmente inequitativa se apropian del
producto del trabajo de los que somos mayoría: 
la clase trabajadora.

Indudablemente la realidad
nos lleva a no perder de vista, ese renglón que aunque traten de ocultarlo, de
disfrazarlo, de aparentar que somos iguales, la terca realidad saca a flote la
tantas veces escuchada, temida, vilipendiada por unos, aprovechada por otros,
la lucha de clases que históricamente ha existido.

Prueba de la desigualdad,
un botón de muestra:  https://www.forbes.com.mx/millonarios-mexico-2020/

“La fortuna de
las cinco familias más acaudaladas del país equivale a 25 por ciento –la cuarta
parte– de los ingresos de todo un año de las casi 35 millones de familias
mexicanas. Lo anterior, aunque son conceptos distintos, coinciden
especialistas, refleja la enorme desigualdad que hay en México”.

https://www.jornada.com.mx/2020/04/16/economia/018n2eco

Lewis Hine viajó a través de los Estados Unidos a inicios del siglo XX, como parte del National Child Labor Comitee (NCLC, en español: Comité Nacional de Trabajo Infantil), documentando el trabajo infantil en fábricas, talleres textiles, minas de carbón y empacadoras.

¿Quienes son esos 5?

Según datos de la revista Forbes México, la riqueza de las familias de Carlos Slim, Ricardo
Salinas Pliego, Germán Larrea, Alberto Baillères y María Asunción
Aramburuzabala asciende a un billón 736 mil millones de pesos.

Ellos si no dejan de pensar y buscan cómo
consolidar su dominación  y sacar
ganancia de la crisis para continuar y acrecentar sí su fortuna y por ende
acrecentar la desigualdad aumentando la explotación, sin preocuparse por las
injusticias. No duermen, siguen organizándose y viendo cómo salir adelante
ellos con sus fortunas de la crisis económica que también “sufren” y se
lamentan. Esperan con ansia el cambiar “Quédate en casa” por el “Regresen a
trabajar”.

Estas imágenes compuestas no fueron publicadas durante la vida de Lewis Hine, aunque varios de los niños retratados para su realización, fueron retratados también -individualmente- para la denuncia pública del trabajo infantil por parte de la NCLC.

Indudable que los trabajadores, aún en
casa, tenemos que pensar cómo organizarnos 
para que no finiquiten al mundo (Nuestro Mundo), que continúen
destrozando la naturaleza, que no disminuyan los derechos de todos los humanos
sin importar del país que seamos, que terminen con los pocos espacios de
democracia que nos quedan. No podemos permitir que frenen la potente marcha de
las mujeres, -brujas, medio brujas y no brujas-, en el respeto a su persona y a
terminar de una vez por todas con los resquicios de fin al machismo que empieza
a despuntar en la cultura machista del mundo entero.

No podemos consultar a nuestros
antepasados que vivieron pandemias en sus generaciones para que nos digan cómo
“libraron” la situación… pero lo hicieron, aún con las carencias técnicas y
científicas de aquella época; pero si pudiéramos preguntarles sin duda nos
dirían que ahora tenemos avances científicos y tecnológicos que deben estar al
servicio de la humanidad y no del “dinero”, que la salud no es una mercancía,
que la ciencia y la tecnología debe también servir a todos los grupos
sociales y sobre todo, a los explotados que son quienes están más expuestos a
la infección. Todos los proletarios, las trabajadoras y los trabajadores del
mundo, haremos realidad aquellos lemas de por más de 150 años han coreado tales
como ¡por una sociedad sin clases!, y ¡por un mundo sin fronteras!, sólo ellos
podrán vencer cualquier pandemia.

El trabajo de Lewis Hine, que en más de una ocasión lo puso en peligro de muerte, permitió que la NCLC tuviese impactantes documentos gráficos que sumaron voces a favor de un cambio legal para prohibir el trabajo infantil en los Estados Unidos, con el Acta de trabajo infantil de 1916.

EFEMÉRIDES

En mayo, mes de historia digna, no
olvidamos a nuestro compañero Ismael, compañero-pilar que dio cimiento firme a
la consolidación de las Fuerzas de Liberación Nacional como organización
revolucionara, artífice  (junto a Mario y
Ruth) de nuestro órgano de comunicación interna “Nepantla” en 1979; redactor de
los Estatutos de 1980 y eslabón que dio continuidad a lo iniciado por nuestros
compañeros fundadores en el trabajo con los compañeros indígenas que hicieron
nacer al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Mayo nos repite como lección, sin aprobar
todavía, que no debemos dejar de continuar con la  organización y resistencia, tal como nos
enseñaron los pobladores de San Salvador Atenco en aquel Mayo en que los
gobiernos en turno, al servicio de intereses trasnacionales, intentaron socavar
su lucha; otra lección pendiente de aprobar todavía, es la tenacidad y
perseverancia de la lucha de las viudas de Sartaguda en Navarra, siempre
presente como ejemplo en la lucha por los desaparecidos.

¡Vivan los trabajadores del mundo!

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la libertad!

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.




Corresponsalía

Cuerpos-territorios, condiciones de vida, epidemias y la Revolución del Sur

Centro de Estudios de la Casa de los Pueblos

Recibimos la siguiente Corresponsalía del Centro de Estudios de la Casa de los Pueblos, al propósito de la pandemia de 1918.

Las condiciones de
vida y las condiciones de la guerra.

El poder hegemónico históricamente ha tenido
prácticas de dominación y escarmiento recurrentes sobre tierras, cuerpos y
símbolos, como el incendiar pueblos, apropiarse de las cosechas, destruir la
base agrícola de subsistencia, separar la cabeza, desmembrar y mutilar el cuerpo
en secciones cardinales, precarizar la vida hasta la hambruna y propagar
epidemias, elaborar discursos, generar imágenes o versar la mentira y la
calumnia en la historiografía, recurriendo a conceptos racistas, criminalistas,
burlescos y denigrantes, para minar y descalificar los procesos
revolucionarios. 

El genocidio, el etnocidio, el epistemicidio y
el ecocidio son también mecanismos que el poder genera para intentar derrotar
la voluntad de lucha de los pueblos.

Durante la conquista europea de los pueblos y
naciones históricas en el siglo XVI, la viruela y sífilis provocaron una
hecatombe demográfica, en 1812, durante la guerra de independencia, se
diseminaron la fiebre y el tifo para diezmar las rutas y sitios de las tropas
insurgentes, durante la revolución estas enfermedades tienen repuntes a grado
de epidemia que cobraban la vida de cientos de miles, principalmente en las
zonas pobres del campo y la ciudad. Con ese pretexto se formularon mecanismos
de control y segregación.

El registro de esperanza de vida en 1910 era
de casi 30 años (Bravo y Reyes, 1958, p. 81), México tenía 15.16 millones de
habitantes, el 42% de la población era menor de 15 años y sólo el 2% mayor de
65 años (DGE, 1918), el mayor número de muertes durante la revolución fue
particularmente en menores de 14 años.

El censo de población de 1921 registra 14.33
millones de habitantes[1]; a
pesar del subregistro de morbimortalidad, se estima que la revolución tuvo
entre uno y dos millones de muertos, según los datos censales, hubo ochocientos
veinticinco mil muertos registrados en diez años de guerra, esto es 226 muertes
al día.

La pobreza, el hacinamiento, las condiciones insalubres y miserables en las que se vivía en las periferias de las ciudades, en barrios como Tepito, La Merced, Peralvillo, Los portales, donde no se tenía drenaje ni luz y el agua potable que se consumía tenía impurezas biológicas, bacterias patógenas, parásitos intestinales, virus y químicos que provenían de aguas negras, aunados a la desnutrición crónica fueron determinantes en la proliferación de enfermedades infectocontagiosas como paludismo, viruela, escarlatina, tuberculosis, tifoidea, sarampión, tos ferina, tétanos, rabia, dengue, fiebre amarilla, peste, tifo, cólera, poliomielitis, difteria, encefalitis, influenza española, entre otras que son un indicador de la pobreza y marginación en que vivía el 90% de los habitantes, en esas condiciones debía continuar el trabajo y la lucha de los campesinos sin tierra, peones acasillados, obreros, costureras o lavanderas que trabajaban jornadas extenuantes en condiciones deplorables.

En promedio “cada persona consumía 13 kilos
de azúcar al año, 24 de arroz y 2 kg de frijol
(Valadés,
1987, p. 119),
los salarios cuando había, eran miseros, una mujer se vendía
por 6 centavos y un hombre por cinco pesos; lo que nos habla de una política de
control, explotación, segregación, acaparamiento y usura para el exterminio de
la población.

Entre las principales epidemias registradas entre 1882 y 1921 encontramos cólera en Chiapas, Oaxaca y Tabasco (1882-83), el istmo de Tehuantepec (1915), fiebre amarilla en Sinaloa (1889, 1902 y 1903) (Carrillo, 2005, p. 1050), peste bubónica en Baja California y Sinaloa en 1902-1903, en Mazatlán el registro fue de 529 muertes (Carrillo, 2002, p. 74; Ydirin, 2018, p.11), fiebre amarilla en Veracruz (1903-05), tuberculosis en 1907, sífilis en 1908, en 1910 sarampión, tifo en el centro-sur incluida la capital de la república en 1911, en 1915 y 1916. En el primer semestre de 1915 el panteón de Dolores registró 9, 788 entierros y para 1916 se tenía un registro de 12, 149 muertes en la capital (Molina, 2015, p. 1205); en 1918 la influenza española dejo 500,000 muertos más en el país (Ydirin, 2018, p. 12)

En 1891 el director del Hospital Militar, el
general Alberto Escobar, da instrucción para que la Secretaría de Guerra cree
la Carta Geográfica Médico Militar como un asunto de estrategia militar.
En 1907 el Estado Mayor publica un ensayo de geografía médico militar que
identificaba la etiología conocida o probable de las enfermedades, con ellos
los generales identificaban sitios de mayor riesgo, los recursos materiales y
personas involucradas (Carrillo, 2002, p.72).

Cuerpos de campesinos
y obreros, territorios de lucha.

En un contexto de guerra, la salud fue vista en
términos higienistas con un modelo militar de salud pública centralizada a
través del Consejo Superior de Salubridad y de las juntas de sanidad, cuya
política genocida, racista y de exterminio, utilizó medidas de control
poblacional mediante la detección y aislamiento de los enfermos, se les buscaba
casa por casa para la reclusión en cuarteles, cárceles, nosocomios, lazaretos,
viviendas.

Se incendiaban casas y pueblos enteros como
medidas de control social, Tepalcingo, Jojutla, Xalatlaco, Tilzapotla fueron
arrasados completamente bajo esta lógica, mientras que en la capital durante
1915 había 11, 197 personas recluidas en los nosocomios: Hospital General,
Hospital Tlalpan, Lazareto S. Joaquín, Hospital Militar (Molina, 2015, p.1219-1221).

En relación con las epidemias, los mecanismos
de inmunización eran precarios eran parte del escenario de guerra, los ciclos
de repunte de las enfermedades se recrudecían en diferentes temporadas del año,
en frío aumentaba el tifo, con calor aumentaba el cólera, dengue, paludismo, el
hambre era permanente; los grupos más vulnerables fueron los menores de un año
y las mujeres.

En 1900 estados como Querétaro, Puebla,
Oaxaca, Moleros tenían un promedio de 580 muertes por cada 1000 nacidos vivos
en el primer año de vida[2] (Ávila, 2015, p.417 e
INEGI, 1995, p. 62-71), para 1915 el índice de mortalidad aumentó, el
sarampión y la viruela, habían diezmado a la población. En Puebla se
registraron 999 muertes por tifo en 1915 y 1076 en 1916, del total de muertes
el 69.5% eran mujeres (Molina, 2015, p. 1201).

Diferentes misivas de generales
revolucionarios y de familiares de Zapata permiten conocer que entre 1914-1915
él estuvo enfermo de algún padecimiento prolongado que no impidió que la
revolución siguiera en movimiento (Pineda, 2013, p. 56-110).

La revolución del sur generó uno de los más
grandes proyectos de salud comunitaria y asistencia de heridos de combate, la
medicina de guerra, desde abajo, desde las prácticas históricas de los pueblos
insurrectos, desde los contingentes de trabajadores de la salud, con  un plan general que organizaba los centros de
atención y hospitales desde la perspectiva revolucionaria para cubrir el
territorio liberado, en las columnas y en los pueblos, en las montañas y los
trenes, en el territorio cuerpo y en el territorio insurgente, otra experiencia
necesaria en la historia es el tren-hospital de la División del Norte.

El Ejercito Libertador del sur tenía prácticas
de sanidad y atención, canalización de enfermos y heridos a hospitales de
campaña instalados en Cuernavaca, Cuautla, Toluca y México, tenían enfermerías
en Jojutla, Morelos, Chiautla y puestos de socorro en Huitzilac, Peñón Viejo,
Iztapalapa, Mexicaltzingo, San Mateo y Topilejo, atendidos por médicos,
pasantes, estudiantes de medicina, enfermeras y enfermeros, por mujeres,
hombres, niños y ancianas que sumaban colectivos, recolectaban, transportaban y
eran correos entre los pueblos, se formaban brigadas sanitarias que también
eran comandadas por mujeres como María Guadalupe Muñiz y Dolores G. Pliego que
luchaban por el cumplimiento del Plan de Ayala (Pineda y
Castro, 2013, p. 214).

Se colectaban cargas de maíz, ropa, leña
vendajes, medicamentos para los heridos, zacate y cobertores para los
hospitales con obreros y campesinos en Contreras y Morelos (Pineda, 2013, p. 109-116). En los diferentes rumbos
del territorio se sentaron precedentes del futuro sistema de derechos a la
salud que se irá construyendo a pesar de todos los obstáculos del poder, es
así, un aporte de los pueblos no del Estado.

Pero, además, Emiliano Zapata atendió con
mucha dedicación las tareas para resolver las necesidades del colectivo social:
auxilio económico, víveres, vestimenta y semillas para sembrar; abasto de leña,
forraje y aparejos; resolución de diferendos sobre tierras, chinampas, bosques,
agua, ganado, herencias y casas habitación; impartición de justicia, asuntos
judiciales, funcionamiento recto de los ayuntamientos, educación y salud;
operación de caminos, correo, telégrafo y ferrocarril; comercio, producción de
las fábricas de azúcar, fábricas textiles y fábricas de papel, minas,
construcciones.(Pineda, 2016, p.12)

En el contexto de estas gestas revolucionarias, en
medio de las epidemias y la gurra, en torno a las posibles y no sólo deseables
transformaciones de las relaciones sociales, dice el PLM en el Manifiesto del
23 de septiembre de 1911:

“El robo, la prostitución, el asesinato, el
incendiarismo, la estafa, productos son del sistema que coloca al hombre y a la
mujer en condiciones en que para no morir de hambre se ven obligados a tomar de
donde hay o a prostituirse, pues en la mayoría de los casos, aunque se tengan
deseos grandísimos de trabajar, no se consigue trabajo, o es éste tan mal
pagado, que no alcanza el salario ni para cubrir las más imperiosas necesidades
del individuo y de la familia, aparte de que la duración del trabajo bajo el
presen- te sistema capitalista y las condiciones en que se efectúa, acaban en
poco tiempo con la salud del trabajador, y aun con su vida, en las catástrofes
industriales, que no tienen otro origen que el desprecio con que la clase
capitalista ve a los que se sacrifican por ella
.[3]

Para quienes tienen interés o formación en el campo de la salud, nos queda la tarea de rescatar de la memoria de los pueblos, la historia de la construcción de la salud como un derecho, como un bien social que se logra con libertad política y económica, con la posesión de la tierra y la justicia, con un proyecto revolucionario que asegure el bienestar económico, político, cultural, social, ambiental de todo un pueblo.


[1] DGE. Según el Tercer
Censo de población de los Estados Unidos Mexicanos en 1910 había 15, 160,369
habitantes y en el Censo General de Habitantes de 1921 se registran 14, 334,
780 habitantes.

[2] Brena,
en Atención a la salud en la época porfirista, señala que fallecían 572 por
cada 1000 niños antes de cumplir el año de edad, en Querétaro 677, en Puebla
491, mientras
que la tasa de mortalidad infantil nacional en 1900 era de 288.6 y en 1909 de
301.8 (Narro, 1984, p. 641).

[3] Regeneración 1911.Los  Ángeles, Estado de California, Estados Unidos
de América,  a los 23 días del mes
de  septiembre de 1911. Rúbricas de Ricardo
Flores Magón, Librado Rivera, Anselmo L. Figueroa, Enrique Flores Magón En: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2625/54.pdf




10 de abril del 2020

Aniversario 101 del asesinato de nuestro Gral. Emiliano Zapata.

El virus que se distribuye en el mundo, no es el único
que en la historia ha provocado debacles.  La
pandemia de influenza de 1918, conocida como “gripe española” o “influenza
española” ocurrió durante la Primera Guerra Mundial (Guerra de rapiña y
despojo, guerra de unos cuantos países “poderosos” buscando sojuzgar y sacar
ganancia de los más pobres); en ese entonces los espacios reducidos y cerrados
y los movimientos masivos de tropas, sobre todo las tropas estadunidenses,
ayudaron a impulsar la propagación de la enfermedad.

Se estima que alrededor
de 500 millones de personas, o un tercio de la población mundial, se infectaron
con ese virus, y el número de muertes en todo el mundo se estimó en al menos 50
millones.

Hubo 3 momentos que se
reconocen de esa pandemia, el primero se detectó en campamentos militares, pero
a los Estados Unidos y otros países involucrados en la guerra no les convenía
informar sobre la gravedad de ese virus pues le interesaba mantener la moral
alta entre la población.  Pero la segunda
ola, (algo así como fase 2), surgió en Camp Devens, (campo de entrenamiento del
Ejército de los EE. UU. en las afueras de la ciudad de Boston) y en una
instalación naval en esa ciudad. Entre septiembre y noviembre murieron más de 100 000
personas en los EE. UU. en octubre de ese año.

El tercer momento, comenzó
a principios de 1919, duró toda la primavera y causó incluso más casos de
enfermedad y muerte. En nuestro país, México, es sabido que desde 1914 se  sufría de una gran escasez de agua y comida.
La crisis económica estaba latente pues fue una época donde las vías
ferroviarias, que era el medio para movilizar tropas y mercancías se vieron
afectadas por el desarrollo de la lucha revolucionaria. Eso provocó que el
traslado de las mercancías fuera muy costoso, provocando escasez de agua y
comida. Nuestro pueblo mexicano, ante todas las circunstancias nacionales o
internacionales, se ha mantenido en lucha.

Para 1918, nuestro General Emiliano
Zapata presentó un “Manifiesto a los habitantes de la República” en el
Cuartel General de Tlaltizapan, Morelos, el 16 de febrero de 1918.

“La revolución se propone: redimir a la raza indígena, devolviéndoles sus tierras, y por lo mismo, su libertad; conseguir que el trabajador de los campos, el actual esclavo de las haciendas, se convierta en hombre libre y dueño de su destino, por medio de la pequeña propiedad; mejorar la condición económica, intelectual y moral del obrero de las ciudades, protegiéndolo contra la opresión del capitalista; abolir la dictadura y conquistar amplias y efectivas libertades políticas para el pueblo mexicano.”

(,,,)

Y
ante esa situación, señala el Manifiesto….

“La
Revolución del Sur carece de fines personalistas. El Plan de Ayala que le sirve
de bandera sólo persigue mejorar la clase proletaria; impedir que el rico
explote al que tuvo la desgracia de haber nacido pobre; devolver a éste lo que
injustificadamente le ha sido quitado por hacendados y caciques y otorgarle un
pedazo de tierra en su Patria, a que indiscutiblemente tiene derecho como
mexicano […].

Los
artículos de primera necesidad se agotan, a tal grado que el hambre ha llevado
el luto y la desolación a muchos hogares de inocentes que tienen derecho a
vivir […].

Prolongar
esta situación por más tiempo, las enfermedades y miserias irán en progresión
creciente y los que ayer permanecieron indiferentes, desprovistos de ideales
revolucionarios, hoy, contrariando sus inclinaciones, se verán obligados a engrosar
las filas del enemigo, para alivio de sus males y satisfacción de sus más
imperiosas necesidades […].

Inspirado
en las ideas de patriotismo y de justicia, con que siempre he sellado mis actos
y penetrado de las amarguras por que atraviesa la República, os invito para
que, eliminando toda idea personalista, ayudéis a luchar por la salvación de
este suelo que nos vio nacer.

El General en Jefe Emiliano Zapata

“Manifiesto a los habitantes de la
República” cuartel general de Tlaltizapan, Morelos, 16 de febrero de 1918.
Archivo histórico UNAM, fondo Gildardo Magaña. En La Guerra Zapatista
1916-1919
, Francisco Pineda Gómez, Ediciones Era, México, 2019, Pág. 64.

Sin embargo, el
capitalismo, aunque pareciera que agoniza (igual que en aquel entonces), sigue
pataleando, entra en un dilema entre cuidar la salud de la población y el
paralizar o no la economía. Si la gente no trabaja, se detiene la producción de
mercancías y ¿la ganancia…? Por eso, los empresarios necesitan que la gente
salga a trabajar, aún a sabiendas que pone en riesgo la salud. Primero están
sus ganancias, y el virus del COVID-19, hace que ésta contradicción se
visualice. No hay que dejar de observarla. Al “Quédate en casa”, se opone el “Regresen
a trabajar.”

Nosotras, nosotros, desde la Casa de todas y todos… aún en medio de la pandemia, vemos que es necesario no dejar de ver el lado histórico y realista de la historia, de nuestro país y del mundo. No perder de vista cómo el imperialismo, fiel a sus convicciones de rapiña y despojo, aprovecha éstas situaciones para no dejar de “golpear” a países como Venezuela, Cuba o Irán y que por lo mismo, mientras exista el imperialismo, no podemos dejar de ser pensantes, de continuar organizándonos, no hemos dejado de luchar y por lo tanto debemos continuar  Viviendo por la Patria o Morir por la Libertad.

Grupo Editorial de la
Casa de Todas y Todos.




Abril, 2020:

“Sólo quien ama con pasión a su pueblo,  puede odiar con la misma intensidad a quien le oprime: el imperialismo”.

Abril del 2020 es uno diferente a otros, tanto en México, nuestro país, como en el mundo entero. Vivimos el forzoso cambio de nuestra cotidianidad, nos vemos obligadas y obligados en adaptar formas de convivencia que no son las nuestras: vemos calles vacías, medios de transporte tan desabastecidos como los almacenes de abarrotes y víveres, histeria dentro de los hospitales; estamos limitadas de abrazar o dar la mano a nuestras amigas y conocidas; debemos abstenernos de nuestras reuniones para platicar o para celebrar cualquier acontecimiento pretexto para convivir, quienes pueden pagarlo, salen con cubrebocas y antibacteriales. Nos preguntamos: ¿La ficción rebasa a la realidad o la realidad rebasa la ficción?

Dentro de este
cuestionamiento, retomamos a Nestor Kohan, reflexionando sobre los contextos
inesperados: “¿Tendrán
por fin razón los preconizadores del “fin del trabajo” (Jeremy
Rifkin), el “agotamiento de la política” (Daniel Bell), el ocaso de
los “grandes relatos” (Jean-François Lyotard), el “fin de la
historia” (Francis Fukuyama), la opacidad de la
“forma-sindicato” (Toni Negri)? ¿Habremos llegado acaso al fin del
capitalismo senil?”.
Estás, son
preguntas, hacia las que aún no tenemos respuesta.

Sin
embargo, permanecemos nosotras y nosotros con perseverancia, como lo hemos
hecho por 50 años: resistiendo. Por eso, no dejaremos de escribir nuestras
efemérides para recordar a los compañeros y compañeras que nos dejaron
principios éticos y morales irrenunciables, ni de expresar la opinión de
compañeros que, aspirando a la colectividad, participan en el Grupo Editorial
con sus aportaciones.

En abril, conmemoramos el nacimiento de los compañeros Ricardo y Fidelino, quienes forman parte de la Lista de Ocosingo; además, del de la compañera Soledad, quien a los 24 años fue asesinada por el Ejército Federal en San Miguel Nepantla en 1974. Ella fue de las primeras compañeras en incorporarse como militantes profesionales a la organización madre Fuerzas de Liberación Nacional. Para recordarla, extraemos una semblanza del compañero Mario: “Porque para ella la revolución era sinónimo de amar. Sólo quien ama con pasión a su pueblo puede odiar con la misma intensidad a quien le oprime: el imperialismo. Amaba sobre todo a los niños, como si fueran propios…” [http://casadetodasytodos.org/editorial/abril-soledad-ricardo-y-fidelino/].

Abril es también el mes en que oficialmente se celebra el Día del Niño conmemorado en México cada 30 de abril desde el año 1924; instituido por la Organización de Naciones Unidas después de la Declaración de Ginebra en la se reconocieron por primera vez los derechos del niño (y las niñas, apuntamos); sin embargo, la aparición de la niñez en la Constitución se ha convertido en una celebración sin arraigo, ni repercusión, carente de historia.  Este día ha sido tomado por la mercadotecnia desmedida legitimándola como una celebración que se vuelve de consumo “obligatorio” a nivel nacional desde las escuelas, iglesias, instituciones e industrias que, oportunistas, se suman a las fechas registradas en el calendario publicitario para servir al mercado de la desigualdad, mercantilizando una etapa del desarrollo para reducirla al del consumo.

Ante
esto, nosotras mostramos otras preocupaciones sobre la infancia, la infancia
que crece hoy y que hereda las consecuencias de una sociedad de consumo que
conocemos bajo el imperio neoliberal, un mundo en el cual un 1% de la
población, integrada por dirigentes políticos, desde el Estado, la monarquía,
la iglesia, deciden el destino de la clase trabajadora, ejecutando políticas de
exterminio, dando prioridad a mantener la producción económica por encima de la
vida humana; lejos de la opulencia comercial que pueda significar, vemos los
niños y las niñas como humanos en desarrollo, conscientes de su entorno. Para
ello nos apoyamos en J.R. Ubieto con lo siguiente:

“La infancia no es un momento
cronológico, sino un tiempo lógico tal como mostró el psicoanalista Jacques
Lacan (1971). La infancia es un primer tiempo para mirar, un tiempo abierto a
lo inacabado, a lo que está por venir y por construir. Un tiempo también para
fracasar y aprender de los tropiezos. Un tiempo para las sorpresas y la
curiosidad. El saber que allí se explora, incluido por supuesto el saber sobre
el sexo, tiempo habrá de ponerlo a prueba más tarde, en el «despertar de la
primavera». Es un momento lógico necesario, decía también Freud (1981), para
formar aquellos síntomas y defensas, como el pudor, la vergüenza, los ideales,
con los que hacer frente a ese real que constituye lo más íntimo y propio de
cada uno. Es el tiempo en el que la sexualidad y la muerte se viven pero
necesitan ciertos velos antes de abordarlas directamente. Por eso no se puede
eliminar ese tiempo de latencia, en el que cada uno y cada una vamos
construyendo lo que será después nuestro modo singular de estar en el mundo.”
(2018; p.65).

Si las sociedades
capitalistas, bajo la cortina parental de la protección y de la vigilancia, son
el ejemplo tangible de la destrucción de los sistemas de protección social y
las garantías individuales, les ofrecemos nuestra nula confianza. Creemos que
han convertido las luchas de los derechos sociales ─como derechos laborales
para los y las obreras del mundo, la reducción de horas laborales y la
eliminación del trabajo infantil- en exigencias mancilladas por las políticas
neoliberales dentro del capitalismo mundial.

La visibilidad de
las infancias frente a un mundo desigual tuvo 
presencia desde el S. XVIII a partir de las sociedad industriales en las
que niñas y niños fueron sometidos y controlados -como en muchas partes lo siguen
siendo- para la satisfacción del capital ya sea desde el manejo de máquinas,
limpieza, servidumbre, entre otras. Y como bien dice Coriat (2008), estas
imposiciones forman parte de “las
primeras políticas burguesas sistemáticas de administración de la fuerza de
trabajo”
. Así se legitimó la desigualdad de la niñez quienes, junto a la
figura de la madre, forman el núcleo invisible del sistema, pasando como
figuras desapercibidas cultural y socialmente por medio del control, el
sometimiento y la desmedida explotación.

La imposición
dominante de la explotación y el utilitarismo al que se exponen las infancias
en realidades inhumanas de inequidad e injusticia social, han seguido el patrón
de convertir cuanto sea posible en mercancía, como el amor, el juego, la
recreación y especialmente lo que nos interesa en esta editorial, la
reproducción social; ya que consideramos que desde el nacimiento mujeres y
hombres, son convertidos en dóciles y homogéneos reproductores de la dominación
capitalista y patriarcal.

Para el sistema de
producción capitalista, toda etapa es importante para ideologizar a la
población y asignar la división sexual de los trabajos, de ello es evidencia la
distribución de las tareas de la vida cotidiana en roles, basta con pararse en
una tienda de juguetes para analizar el destino que desean para la infancia:
las niñas son el blanco de los productos que normalizan la idea de la
maternidad como único destino para las mujeres, así como las labores de cuidado
y crianza gratuita que esto conlleva, y los niños, en cambio, son educados para
la guerra y la competitividad. Los videojuegos, por ejemplo, normalizan la
concepción de que el ejército (estadounidense, generalmente) no solo es el
“bueno” sino que es con quien hay que organizarse para combatir. Bajo la mirada
imperialista, es desde la infancia que se edifica al soldado.

Dentro de la
modernidad se intenta que domine un aprendizaje normalizado y sistematizado
para los intereses de grupos de élite, políticos y económicos: aunado a la otra realidad reducida para las
infancias como la sobreprotección y la normalización de comportamientos y
modelos de hogar o familia que difícilmente pueden ser adoptados por las clases
obreras y trabajadora de servicios.

El reclamo de las y los que soñamos con las infancias no controladas es que erradiquemos la idea de un único plan para las niñas y los niños, y que formemos, a través del acompañamiento para la subsistencia en la vida, se incluya el vínculo de la palabra y la conversación. Fomentamos así, un acompañamiento diferente que nos haga responsables a todas las personas de una crianza colectiva, con el objetivo de que, al salir de la infancia y hacerse mayores, sean personas responsables, sin la tentación del parasitismo (dependencia objetos), la inhibición (saber, trabajo) o la violencia (auto/hétero).

El infante es,
cuando no el presente, la futura clase trabajadora que será oprimida para
sostener el sistema de producción. La práctica capital es considerar la infancia
como fuerza de trabajo en vías de desarrollo, y bajo esa óptica, se encuentra
el otro extremo: la vejez. Quienes ya brindaron su fuerza de trabajo y que
ahora, al no estar insertos en la cadena de productividad, viven el horror de
la “medicina de guerra”.  Sobrevive el
que va a continuar con las labores de vida, asistimos con desconcierto a la
crisis sanitaria.

Consideramos criminal la política
que reduce la dignidad humana para valorar un ser humano según su fuerza de
trabajo. Mostramos con un botón que basta para ver al capitalismo en su grotesca
expresión, por si quedara alguna duda, una nota de prensa de un diario español
reza: Multimillonarios de EEUU reclaman
la vuelta al trabajo aunque eso suponga que muera gente
– [http://www.eldiario.es//internacional/coronavirus-EEUU_0_1009649972.html]:

“Podemos traer gradualmente de vuelta a esas personas
y ver qué sucede. Algunos enfermarán, algunos incluso puede que mueran, no lo
sé-“

 dice uno de ellos. Y continúa, “los multimillonarios norteamericanos con
mucho dinero metido en fondos de inversión lo tienen claro: hay que volver al
trabajo cuanto antes y, si eso supone la pérdida de vidas humanas por el
aumento de contagios, ese es un riesgo que hay que asumir”.

La postura que esta
nota nos muestra, contrasta con los principios internacionalistas de países
como Cuba, que nuevamente brinda una lección moral, ética, social y humana al
mundo entero al enviar sus brigadas de médicos y enfermeras a diferentes países
como a Italia. Precisamente a la ciudad de Lombardía llegaron 52 especialistas
cubanos, tal como antes lo hicieron al apoyar la lucha contra el ébola en
África, el cólera en Haití y en el terremoto que afectó a miles de personas en
Pakistán y también lo hacen en China, en países como Venezuela, Granada,
Nicaragua, Surinam y Jamaica, solo por mencionar algunos.

Si aquellos que son
nuestros representantes, son los mismos que sirven al capital, que profundizan
la brecha de la desigualdad, que usan a los grupos vulnerables para producir
ganancias a su complacencia sin la mínima de ética, están en el lugar
equivocado. Se les reprocha explícitamente su falsa soberanía y se niega su
falso paternalismo protector. La crisis sanitaria actual hace visible la
división de clases y las políticas de exterminio de los grupos políticos en el
mundo. Los parques y las escuelas lucen como territorios fantasmas, no se mira
la ternura de la infancia en ningún lado.

 La vulnerabilidad de la vida, en todas las
etapas de desarrollo del ser humano, nos pone ante la urgente necesidad de
volver a considerar los paradigmas bajo los cuales nos organizamos como
sociedad.

CORIAT, Benjamin.
El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción
en masa. 14a ed. México: Siglo XXI, 2005. ISBN 968-23-1571-9.

Ubieto, J. R.
(2019). Los malestares actuales de las infancias. Revista Catalana de
Pedagogia, 63-87.