Elecciones parlamentarias en Catalunya, un SI a la autodeterminación.

El 27 de septiembre de 2015 se celebraron en Catalunya unas elecciones parlamentarias que, desde las más diversas fuentes –salvo las oficialistas del Estado Español-, han sido vinculadas directamente con la consolidación de un proceso independentista respecto del Estado Español. En el marco del recorrido de presentaciones de nuestro cuaderno de trabajo, Dignificar la historia I, la Casa de Todas y Todos realizó un seguimiento de este proceso, que aquí presentamos.

Catalunya, cuya capital es Barcelona, es una de las 17 Comunidades Autónomas que conforman el Estado Español, con poco más de 7 millones de habitantes, de los cuales, aproximadamente 3 millones y medio habitan en su área metropolitana; una Autonomía con una economía fuerte y dinámica, una cultura propia reforzada desde la última década del siglo veinte mediante la recuperación de su idioma, el catalán, en los espacios de educación pública.

IMG_20150925_190920045_HDRHay en Catalunya, particularmente desde los últimos años, un creciente descontento de la población respecto a la relación que esta Comunidad Autónoma mantiene con el Estado Español. Es opinión común entre la población la afirmación de que aquí se da más al Estado Español de lo que se recibe, algo económicamente acertado. Otro factor generalizado también es el descontento respecto a las políticas estatales provenientes de Madrid, que han afectado el poder adquisitivo y la disposición de fuentes de empleo, aunando a ello los numerosos escándalos de corrupción –y la financiación fraudulenta- del Partido Popular, derechista conglomerado heredero directo del Franquismo, que gobierna España desde hace ya más de diez años. A estos motivos de descontento, se suma la negativa del gobierno central español a la realización de un plebiscito vinculante sobre una posible independencia, el 9 de noviembre de 2014.

Como respuesta directa a esa negativa, se convocó a esta elección plebiscitaria, para sondear los ánimos independentistas desde la formulación política de una elección parlamentaria autonómica, algo que el gobierno central no pudiera impedir. El planteamiento fue adelantar una elección parlamentaria, con la consecuente conformación de un nuevo gobierno, teniendo como base la cuestión de la independencia catalana.

Como resultado de estas elecciones parlamentarias, la situación política en Catalunya es, por decir lo menos, compleja. Las elecciones no fueron una consulta popular directa sobre la independencia, al modo de lo ocurrido en Escocia este mismo año, un plebiscito donde el electorado simplemente dijera un si o un no a la cuestión; por el mecanismo a través del cual se ha sondeado el ánimo independentista entre el pueblo catalán, la cuestión de la independencia se cruzó, necesariamente, con cuestiones de carácter social, con las políticas de cada grupo político; se ha mezclado, pues, la cuestión de la independencia con la perspectiva sobre gasto social, corrupción, la relación con el euro y la unión europea, el anticapitalismo, etc.

DSC_0004Han habido dos fuerzas, antagónicas políticamente, que se hallaron juntas en la cuestión independentista: por un lado, la coalición Junts Pel Si, que aglutina a la derecha nacionalista de Convergencia Democrática Catalana (CDC), a un partido de centro izquierda, Esquerra Republicana, y a dos organizaciones nacionalistas con años de trabajo en torno a la cultura y la sociedad catalana: la Asamblea Nacional Catalana y Ómnium cultural. CDC es el grupo político que, en buena medida, ha gobernado la Comunidad Autónoma de Catalunya desde hace más de veinte años. Al frente de esta agrupación, y de la coalición Junts Pel Si, se encuentra Artur Mas, quien ha aprovechado el proceso político independentista como mecanismo para mantener su posición, luego de sonados escándalos de corrupción, descontento popular sobre su mandato, en buena medida responsable de la instrumentalización de muchas políticas de recorte presupuestal, de carácter neoliberal, que han afectado severamente la calidad de vida en esta Comunidad Autónoma, particularmente entre la clase trabajadora, que ha visto la entrega de espacios públicos al gran capital, la especulación inmobiliaria y el turismo.

Esta coalición ha logrado, a pesar de todo ello, mantener a la derecha nacionalista como principal fuerza en el parlamento, al conseguir 62 escaños; es importante dejar en consideración que la cuestión independentista ha logrado inyectar de fuerza a la derecha catalana; fue en torno a ello que llegaron a aliarse con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), partido de centro izquierda que en las elecciones de 2012 consiguió, por cuenta propia, 21 escaños.

Junts Pel Si esperaba conseguir por sí misma una victoria indiscutible mediante la mayoría absoluta; no lo ha logrado, por más que sea primera fuerza del parlamento. Las izquierdas, por su parte, no perdonarán a ERC la coalición con el derechismo de las CDC en estas elecciones.

DSC_0001La otra fuerza independentista de consideración son las CUP, Candidaturas de Unidad Popular, quienes han desarrollado un trabajo por demás interesante en los últimos años, llevando adelante firmes principios de anticapitalismo, independencia y feminismo, y una práctica política rupturista con el régimen político actual; las CUP han logrado obtener 10 escaños de tres que tenían, en un celebrado crecimiento. Las CUP, más allá de encontrarse lado a lado con la derecha nacionalista, han afirmado que ello de ningún modo debe interpretarse como una claudicación a sus principios políticos. La búsqueda de la independencia es una necesidad política de cualquier fuerza social que aspire, en el contexto del Estado Español, a llevar adelante políticas sociales que contravengan el caudal neoliberal del capitalismo actual; desde su perspectiva, además, la independencia va más allá del Estado Español, buscando una simultánea separación de la Unión Europea, la cual ha demostrado su inclinación por privilegiar los intereses del capital por encima de los pueblos que le conglomeran. En concreto, las CUP se han negado ya a aceptar la presidencia de Artur Mas, representante de la derecha catalana; y gracias a la dimensión política que el respaldo popular le ha otorgado, las CUP se han situado en una posición privilegiada de negociación, pues sin sus votos, no se puede conformar un nuevo gobierno independentista.

Más allá de estos dos consorcios definidamente independentistas, se encuentra Catalunya Si Que Es Pot – la filial catalana de Podemos, el grupo político surgido en buena medida de las manifestaciones del 15M, cuando las plazas cívicas de importantes ciudades del Estado Español fueron tomadas por movilizaciones civiles donde se cuestionaron, entre muchas otras cosas, las políticas públicas de corte neoliberal, adelantadas tanto por el Partido Popular como por el Partido Socialista Obrero Español, y en general, el estancado bipartidismo imperante en la vida pública española hasta entonces. Podemos, como fuerza política, ha roto este esquema de participación, logrando la elección de sus candidatos en la gubernatura de varias de las ciudades más importantes del Estado Español, y beneficiando el surgimiento de nuevas fuerzas políticas que se van configurando un tanto al margen de esos dos principales partidos. Sin embargo, más allá de estos logros, Podemos ha tenido dificultades para consolidar un consenso entre las fuerzas políticas de izquierdas en el Estado Español, y el caso de sus resultados en la elección catalana son una buena representación de ello. Su máximo dirigente, Pablo Iglesias, declaró que los resultados fueron un fracaso para Podemos: sólo obtuvieron 11 escaños, y al parecer la expectativa era mucho mayor. Quizá, en el centro de todo ello, está su indefinición respecto al asunto independentista: lejos de fortalecer una posición a favor o en contra de la independencia catalana, Podemos ha hecho énfasis en su respaldo a la libertad de decidir; pareciera que con esta respuesta a la cuestión independentista, antes que aglutinar fuerzas entre la población catalana, Podemos se ha situado inmediatamente en los márgenes del debate. Esto, muy probablemente, es un cálculo político con miras a la elección general a celebrarse el mes de diciembre; desde ese calculo, una posición que favoreciera abiertamente la posición independentista de catalana, muy probablemente perjudicaría sus posibilidades en la próxima elección.

IMG_20150925_192646329_HDRMás allá de estos cálculos, es interesante hacer un agregado de los votantes de Podemos, con las de las CUP y CDC; podríamos afirmar, desde ese punto, que en las elecciones celebradas este 27 de septiembre ha habido al menos una definición clara, la de la libertad por decidir, que debiera alentar la celebración de un plebiscito vinculante: la suma de votos para estas tres fuerzas suma un 56.68% de la votación general, esto es 2 323,842 votos de un total de 4, 115 807; lo cual representa 83 escaños de un total de 135. Esto abre un claro hacia la continuidad de la política independentista, y es el mensaje más claro que las urnas han dado.

Por otro lado, en la palestra contraria, ha sucedido un interesante cambio entre las fuerzas de la derecha y el liberalismo español en estas elecciones. Por un lado, un franco desplome del Partido Popular, que ha obtenido 11 escaños, apenas uno más que la izquierda radical de las CUP, y 8 menos que en las elecciones de 2012. Las elecciones han significado, para el PP, la peor de las derrotas, y el denuesto popular a una estrategia basada en la manipulación y la amenaza. Los medios de comunicación oficialistas llegaron tan lejos como afirmar que el pueblo catalán era “imbécil” al apoyar la celebración de las presentes elecciones, y más aún, al afirmar que las iniciativas independentistas eran “nazistas” – esto, viniendo de los herederos políticos y mediáticos de las fuerzas fascistas de Francisco Franco.

Y sin embargo, no todo son buenas noticias; a la par que el PP se ha derrumbado electoralmente, ha surgido en estas elecciones un partido que, desde una posición disfrazada de política ciudadana, identificada con sectores de clase media, profesionista, distanciada de los movimientos populares callejeros pero interesada en el cambio político y el fin de la corrupción, tiene su razón de ser en la banca y los sitios propios del más fresco neoliberalismo. Su nombre es Ciutadans, Ciudadanos para el resto del Estado Español, y son la respuesta joven ante el envejecimiento de la demanda electoral del PP. Celebrado por los profesionales del despojo, adherentes al más puro liberalismo, Ciutadans ha logrado forjar un discurso que pone énfasis en uno de los aspectos más negativos de la burocracia estatal: la corrupción; más allá de esto, velada tras los rostros juveniles y sonrientes de sus exitosos candidatos, está la continuidad de las políticas neoliberales de recorte a gastos públicos, privatizaciones, despojo y represión al descontento público. Se han llamado a sí mismos la fuerza que ha salvado la unidad de España. José María Aznar ha advertido la posibilidad de que Ciudadanos se coma por completo al PP en las próximas elecciones generales. La posición de este partido, en manifiesta oposición a la independencia catalana, ha logrado 25 escaños, y en buena medida ha logrado traer hacia su franquicia a los votantes que se han distanciado de la agresiva e insultante estrategia del PP; con este resultado, Ciutadans se ha colocado como segunda fuerza en la Generalitat, nombre oficial del parlamento catalán.

En este balance, la última posición de consideración es la que ha logrado mantener el PSOE, ubicado luego de las votaciones en tercera fuerza; han dicho un claro NO a la postura independentista, sin incurrir en la misma estrategia confrontativa del PP. Hace mucho tiempo ya que dejaron de ser una referencia del Socialismo o de los intereses de la clase obrera en el Estado Español, y sin embargo mantienen una incidencia de votantes, muy probablemente entre aquellas y aquellos que temen un escenario político de enfrentamiento generalizado con el gobierno central. Apostaron por ser bandera de una gris continuidad, y aterrizaron en firme.

IMG_20150927_141724136_HDRMas allá del complejo balance entre independentistas y unionistas, derechas centros e izquierdas, cabe decir que en las calles catalanas, en el día de las elecciones y en las fechas previas, no se respiraron aires de confrontación entre facciones; no ha habido una posición que derrote sin consideraciones a la opuesta, ni ha habido manifestaciones de confrontación pública en las plazas; con esto en consideración, cabe resaltar que las elecciones parlamentarias del 27 de septiembre tuvieron una afluencia del 76.7% de los votantes registrados, muy por encima del promedio en las últimas elecciones, que rondan en el 60%.

Estos factores, en su conjunto, son muestra clara de que el tema de la independencia catalana comienza una nueva fase, en la cual está de manifiesto que la mayoría del pueblo demanda para sí la posibilidad de decidir, abiertamente y sin reservas, la relación que la Comunidad Autónoma de Catalunya deba mantener con el resto del Estado Español. Si bien la definición de la independencia aún no se ha logrado, el paso a favor de la autodeterminación se ha logrado, y el escenario pinta para que no haya marcha atrás.
Y el resto de las nacionalidades en lucha por su independencia del Estado Español, sin duda, han tomado nota.




No fueron ahogados sino asesinados

El día miércoles 23 de septiembre se ha realizado en el barrio de Lavapiés, Madrid, una asamblea pública, para resolver puntos de acción en la crisis migrante que se vive en Europa. Esta asamblea, la cuarta desde que se han iniciado las movilizaciones civiles de apoyo a las familias sirias desplazadas por la guerra, tuvo una concurrencia de al menos 100 personas.

Divididos en comisiones, los asistentes se han sentado en círculos (fuera de los cuales se celebra un encuentro futbolero de la infancia local) en varios puntos de la plaza Agustín Lara, nombre que los vecinos del barrio han dado al espacio, debido a la estatua del veracruzano que se encuentra en los márgenes de la misma – “se ha armado un lio con los vecinos cuando quisieron quitarla” – según han comentado. A sus espaldas, los restos de una iglesia que fue incendiada por los republicanos durante la guerra civil, y que por décadas permaneció en ruinas hasta que, hace aproximadamente diez años, fue rehabilitado como biblioteca pública.

El barrio de Lavapiés, ubicado en el centro de Madrid, tiene tradición popular, y es quizá el de mayor número de población migrante entre los espacios centrales de la ciudad; cabe decir que Lavapiés no es el único lugar de la ciudad en que se están llevando a cabo movilizaciones sociales para enfrentar el tema, pero la convocatoria en este espacio ha sorprendido a propios y extraños.

IMG_20150923_211806192_HDRLas asambleas han servido hasta ahora para dar alojamiento a los desplazados sirios que, en su mayoría, llegan por Melilla; tan sólo la semana pasada las dinámicas que se desprenden de esta asamblea dieron acogida a más de ciento cincuenta personas. El interés de la mayoría de los sirios que pasan por Madrid no es quedarse en España, sino llegar a Alemania, el país de la Unión Europea que tiene el sistema de integración migratoria más robusto, además de contar con una economía local que garantiza, en la mayoría de los casos, empleo. Cabe decir que, a la luz de la actual crisis migratoria, el gobierno alemán ha declarado que no atenderá el convenio de Dublín, el cual obliga a los refugiados a quedarse en el país de la Unión Europea al cual lleguen; de ahí que miles y miles de refugiados estén cruzando territorio europeo para llegar a una de las economías más sólidas del entorno: en Alemania hay trabajo, en España no.

Así, la asamblea resuelve las formas de proveer de alojamiento a las familias, por dos o tres días, proporcionar alimentación y algo de recursos para que puedan continuar su viaje. Además, la asamblea ha dispuesto una comisión de diálogo institucional, para llevar la presión social tanto al ayuntamiento de Madrid, gobernado por Podemos –partido cercano a muchas de las movilizaciones sociales que se han dado en las calles y ciudades del estado español en los últimos años, particularmente el 15M; pero también al Ministerio del Interior, bajo la titularidad del derechista Partido Popular.

Según han comentado, lo que está sucediendo es algo que sale de lo ordinario, por la sostenida participación en las asambleas – por más que haya cierto decaimiento en número; también – y este factor es mucho más relevante- por que la dinámica de dar acogida en hogares madrileños a refugiados sirios, está sirviendo para que muchos prejuicios sociales sean derruidos por las acciones solidarias de asistir a un pueblo hermano, por más que venga de otra región y que, en su mayoría, profese otra religión. Las familias refugiadas han dejado una profunda impresión, con los relatos de guerra y devastación que traen consigo. La red de solidaridad que ha salido a la luz en el presente contexto es un punto más de lo que pareciera un nuevo tejido social que va colmando, cada vez, nuevos espacios.

Seguiremos reportando.

 




Presentación del cuaderno de trabajo Dignificar la historia I en Toulousse, Francia

La primer presentación del Cuaderno de trabajo “Dignificar la historia I: las Fuerzas de Liberación Nacional y la guerra fría en México (1969-1974) se realizó con éxito, frente a un pequeño grupo de mexicanos emigrados, así como franceses y alemanes, en el restaurante de comida mexicana Las Sandías, muy reconocido en la ciudad de Toulousse, al sur de Francia, este domingo 20 de septiembre de 2015.

DSC_0249La ciudad francesa de Toulousse, conocida como la ciudad rosa por sus características construcciones de ladrillo rojo, es un importante centro urbano de ese país. Cuenta con más de un millón de habitantes en su área urbana, con una fuerte presencia juvenil, debido a las múltiples universidades que tienen lugar en ella. Es, además, una ciudad que está fuertemente asociada a la industria aeroespacial, debido a la presencia de la empresa AirBus, y a la escuela de ingeniería aeronáutica de Francia, ambas emplazadas en ella.

En un ambiente relajado, se realizó la plática que duró cerca de dos horas, en la cual se abordaron aspectos de la historia de las Fuerzas de Liberación Nacional que son expuestos en el cuaderno de trabajo, los trabajos actuales de la Casa de Todas y Todos, enfocados en la recuperación de la digna historia de nuestra organización madre, así como los trabajos que se han ido desarrollando desde que publicamos Nuestra Propuesta.

Las preguntas que surgieron estuvieron muy enfocadas a la realidad actual de nuestro dolido país; desde el extranjero, las noticias que fluyen por los medios de comunicación dan cuenta de algunos de los dolores que nos aquejan, particularmente Ayotzinapa, que ha impulsado la protesta política desde diversas formas como proyecciones de documentales, pláticas, y otras actividades, a varios de los asistentes.

DSC_0278En ese contexto fue explicado el contenido de Nuestra Propuesta, como un llamado a tender vínculos entre quienes pensamos que la situación en México es, en más de un sentido, intolerable: ya sea desde la perspectiva de la abierta guerra contra el pueblo que se ha expandido por todo el territorio nacional, las corruptas reformas estructurales que se han realizado a la constitución en los últimos años, o la franca y cínica criminalidad desde la cual el Estado en su conjunto opera en nuestro país.

En medio de todas las reflexiones quedó, para futura consulta, el cuaderno de trabajo, como registro de un camino organizativo de nuestro pueblo en lucha, del cual sin duda mucho podemos aprender para los retos de la actualidad.

Seguiremos reportando.




¿Por qué los maestros se movilizan?

Corresponsalía de Sofía, maestra normalista del Estado de Oaxaca.

Desde hace ya varios meses, el tema de la Reforma Educativa ha dado mucho de qué hablar y ha generado oposiciones principalmente acerca de los agentes que se encuentran en las escuelas, los docentes. La mal llamada “Reforma Educativa” como la denomina la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) ha sido tema de múltiples debates. El gobierno sostiene que se ha realizado dicha reforma con la finalidad de mejorar el aprendizaje de los niños. Sin embargo, la reforma se centra en la evaluación del trabajo de los docentes y no propone una reestructuración de las estrategias de aprendizaje, de los contenidos, ni metodologías de enseñanza.

Por lo anterior, es pertinente realizar la siguiente pregunta: Si durante varios años los docentes han asistido a cursos de actualización, han sido evaluados con programas como “carrera magisterial”, y la educación en México sigue siendo de mala calidad, como el Estado afirma, ¿no sería más prudente cambiar lo que se enseña y el sentido de para qué se enseña?

En la actualidad, los planes y programas de estudio se centran en el trabajo del profesor como administrador de estímulos, respuestas y reforzamientos; dichos conceptos son propios del paradigma conductista. Es decir, el trabajo del profesor es aplicar en la escuela una serie de consideraciones con la finalidad de que los alumnos se formen siguiendo la orientación marcada por la “Reforma educativa”. La educación que se obtiene, entonces, es instrumental, pragmática, bancaria. Este tipo de educación, en realidad, responde a los acuerdos internacionales que nuestro país está obligado a aceptar por haber obtenido préstamos de distintos organismos internacionales.

Por ello, a pesar de que los planes se transforman, siempre tendrán el mismo objetivo si provienen del Estado: reproducir la ideología de la clase dominante, atender a las necesidades del sistema capitalista, formar sujetos aptos para trabajar en empresas transnacionales y megraproyectos, pero ganando “sueldos de hambre”. Además, bajo la idea de formar sujetos “universales” se contribuye a la pérdida de su identidad, costumbres, lenguas y tradiciones, cayendo en la enajenación, despreciando su cultura y viviendo para trabajar y obtener más dinero, debido a que, finalmente, hoy en día para la mayoría de las personas el valor humano es equiparable al valor de sus propiedades. Es válido, entonces, realizar la pregunta: ¿Por qué si los planes y programas se han reformado en múltiples ocasiones, y los docentes reciben cursos para mejorar su trabajo, la educación no ha servido para transformar las condiciones de desigualdad, inseguridad, pobreza y miseria que hoy en día vivimos?

Ante la “reestructuración” de planes que hace el Estado para seguir formando sujetos con las características antes mencionadas, hace tiempo, la Sección 22, sindicato de trabajadores de la educación del estado de Oaxaca, a través del CEDES 22 (Centro de Estudios y Desarrollo Educativo de la Sección 22) se ha encargado de realizar investigaciones en el plano educativo para generar una propuesta de trabajo y con ella atender las problemáticas sociales que aquejan a la entidad, que bien podrían ser retomadas por otras organizaciones de docentes que buscan mejorar su realidad, en otros Estados. Esta propuesta educativa es el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca. Con ella se pretende la formación de personas críticas del sistema que los mantiene oprimidos, retomando su entorno, realidad social, ideas, tradiciones, saberes comunitarios, creencias, es decir, involucrando a los distintos actores, ya no solo de la escuela, sino de la comunidad.

La propuesta se ha implementado en distintas escuelas del estado de Oaxaca, en proyectos que han sido producto de la detección de los problemas socioculturales presentes en cada comunidad. Sin embargo, ha existido una resistencia, sobre todo por parte de las instancias de gobierno, para permitir el desarrollo de los proyectos en las ciudades y comunidades, puesto que el hecho de que la población perciba las condiciones de desigualdad en las que vive y trate de aminorarlas, afecta a su clase, esa clase privilegiada por su condición de explotadora.

El PTEO, contrario a lo que ha difundido el gobierno, también propone la evaluación a los docentes, la cual acompaña en todo momento al proyecto que se ha decidido implementar. En él se pugna por que el docente tenga una formación que posea saberes pedagógicos, multidisciplinarios e investigativos. Por lo tanto, la evaluación que se propone en el PTEO es reflexiva, incluyente, formadora e integral.

Es por todo lo anterior que cuando la Sección 22 presentó el PTEO como propuesta educativa, ésta fue rechazada por el gobierno federal, debido a que contraviene las condiciones de educación de la clase explotada. Y fue a partir de que dicho sindicato dedicó esfuerzos para promover su plan ante la sociedad en general, y que éste empezaba a ser aceptado, que el gobierno inició una campaña de desprestigio contra los maestros, bombardeando a la población de falacias a favor de la Reforma Educativa que más que educativa es laboral porque condiciona a través de pruebas estandarizadas la permanecía de los profesores en sus trabajos. Aunado a ello, esta Reforma busca tener el control de lo que se enseña en las escuelas por medio del envío de evidencias de trabajos de los niños, condicionando al maestro para que sólo enseñe lo que aparece en los planes y programas, sin atender la diversidad cultural que presenta nuestro Estado.

En fechas recientes, como parte del desprestigio al magisterio de Oaxaca, fuerzas represivas federales y estatales tomaron las instalaciones del Instituto de Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), argumentando que se encontraba en manos de la Sección 22; sin embargo, esta acción debe entenderse como una manera de obligar a los trabajadores a aceptar la Reforma Educativa, negando con ello la posibilidad de una transformación social que parta de una propuesta diseñada por los mismos docentes en respuesta a la problemática social.

En la radio, la televisión y prensa escrita, el gobierno ha realizado campañas donde sólo se menciona al pueblo las “ventajas” de la reforma educativa, pero no las afectaciones que sufrirán todos los trabajadores de la educación en el país. Incluso, han enviado mensajes a los teléfonos celulares del pueblo oaxaqueño anunciando el inicio del ciclo escolar el 24 de Agosto. Asimismo, se han adjudicado logros sindicales como la entrega de uniformes y útiles escolares a los educandos. Ante ello, los docentes de Oaxaca, valiéndose del apoyo de los padres de familia, han decidido iniciar antes el ciclo escolar y han reprogramado sus jornadas de lucha, dispuestos a defender su trabajo y la educación pública.

No es una mentira que el Estado, por todos los medios ha tratado de terminar con los sindicatos del país, principalmente con el de los trabajadores de la educación del Estado de Oaxaca. La lucha de la sección 22 se inició por las inconformidades que había por parte de maestros en relación a sus pagos (había maestros que se encontraban trabajando sin recibir ningún pago durante dos años), a causa de que el pago se encontraba centralizado y para obtener alguna información sobre el mismo tenían que ir hasta la ciudad de México invirtiendo tiempo y dinero. Además, el SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) no hacía nada por atender las demandas de su gremio, por lo que surgió una Comisión Ejecutiva en 1980 que redactó un pliego petitorio con el que se logró arrancar al gobierno el pago de bonos establecidos únicamente en zonas petroleras, ese logro no sólo fue aplicable en el Estado de Oaxaca sino en la totalidad de los Estados del país, además de ello, se logró un aumento en el sueldo de los docentes.

Hasta hace unos meses, el pago nuevamente fue centralizado, no obstante, dentro de las demandas del pliego petitorio de la sección 22 no aparece un punto que exija el aumento de los salarios de los profesores, lo cual muestra que la lucha se está realizando por la defensa de la educación pública que realmente permita un cambio en la forma de vida de las personas.

Las movilizaciones de los maestros han sido tanto en las aulas, enseñando a apreciar lo que poseen y han heredado, como fuera de ellas, a través de la realización de marchas, mítines, programas socioculturales, congresos educativos en los que se promueva su plan educativo. Todo ello a pesar de que han sido víctimas de represiones por parte del gobierno, el cual ha generado miedo entre las bases y cometido asesinatos y desapariciones, como las ocurridas en el 2006, cuando el pueblo se unió al magisterio y desestabilizaron el gobierno de Ulises Ruiz Ortiz, quien en un acto desesperado ordenó el desalojo de los maestros de las calles de la capital del Estado; o como el desalojo perpetrado por la policía federal ordenado por el actual presidente de la República el 13 de Septiembre del 2013 para celebrar el grito de independencia en el Zócalo, el cual, desde esa fecha a la actualidad, se encuentra resguardado para que nadie se pueda manifestar en él.

Cada vez son menos las oportunidades que los docentes tienen para manifestarse, ya que con la Reforma se imposibilita al docente a ausentarse por más de tres días consecutivos de su centro de trabajo. En contraposición, cada vez ocurren más frecuentemente las represiones en contra de las personas que se manifiestan. La causa de lucha es justa, sin embargo las representaciones, se han encargado de tergiversarla. No es una lucha únicamente de los maestros de Oaxaca, ésta debería ser de todo el país por la defensa del derecho universal de educación.

 

Fotografía: Corresponsalía de Chubakai.




¡La cultura no es un lujo, es un derecho!

Corresponsalía de Carlos Esparza.

El pasado sábado 15 de agosto de 2015 el Multiforo Alicia fue clausurado por parte de la delegación Cuauhtémoc en el Distrito Federal.

La delegación argumenta que el Multiforo Alicia está clausurado por no cubrir una multa que se desglosa de la siguiente manera:

1.- Realiza actividades fuera del uso de suelo registrado.
Según la Delegación Cuauhtémoc el Multiforo Alicia a partir de 1997 es un taller de motocicletas.  Monto: $22,730.00 Argumento: FALSO
El uso de suelo como centro cultural se presentó e incluyó en los trámites que se han realizado en la delegación. Se presentaron dos Usos de Suelos, uno de 1995 y otro de 2015, avalados y registrados por la SEDUVI.

2.- Se realizan conciertos de música en la planta baja y se hacen aglomeraciones en la entrada con gente tomando y fumando en la calle. Monto: $8,159.00Argumento:FALSO
El Alicia desde hace casi 20 años realiza sus conciertos en la planta alta. No se permite por ningún motivo tomar alcohol fuera en las inmediaciones del Multiforo Alicia.

3.- No se advierten salidas de emergencia.
Monto: $22,730.00 Argumento: FALSO
Existen y se encuentran señalizadas.

4.- Ausencia de letreros de ruta de evacuación, ni letreros de no fumar.
Monto: $8,159.003  Argumento: FALSO
Los letreros ahí están desde siempre. Y nunca se permite fumar en sus instalaciones.

5.- Se realiza ventas de bebida por copeo y venta de cigarros.
Monto: $22,730.00 Argumento: FALSO
EL Alicia sólo vende agua, refrescos y cerveza embotellada.
Nunca ha vendido cigarros y alcohol en copeo.

6.- No se cuenta con cajones de estacionamiento
Monto: $8,130.00 Argumento: Es zona de parquímetros, no se necesita estacionamiento.

7.- Los extintores no tienen carga actualizada
Monto: $8,159.00 Argumento, CIERTO.
En ese momento teníamos caducidad de un año. Desde hace meses los 8 extintores tienen vigencia.

8.- No hay letrero con la información del horario de servicio.
Argumento, CIERTO. Monto: $2,600.00

Monto total: 117, 997.00

 

Considero que lo que está en juego con esta clausura del Multiforo es la posibilidad y viabilidad de proyectos culturales y artísticos al margen del gobierno, ya que el foro Alicia no recibe ni becas ni subsidios de ninguna institución pública o privada.

Lo que clausuraron es una forma de hacer cultura donde la autogestión, la independencia, el respeto entre trabajadores y bandas de rock, así como la autonomía política estén por encima de la ganancia monetaria, de los intereses de algún partido político o de alguna administración de la Ciudad de México.

En nuestro espacio se privilegia la cultura, la música, la poesía, la convivencia, la reunión, la reflexión, el amor, la memoria, la rebeldía y la organización. Por eso consideramos injusta está clausura por parte de una administración delegacional que está siendo investigada por actos de corrupción.

Confiamos no en las autoridades delegacionales ni del Gobierno del Distrito Federal, sino en el apoyo y solidaridad de las bandas que han tocado en el Alicia, en todos los jóvenes y no tan jóvenes que asisten al espacio a escuchar un buen concierto, en los vecinos que han sabido comprender y entender el trabajo que hace el Foro, en los colectivos políticos y movimientos sociales que se han manifestado porque en el Alicia se vuelva a escuchar un buen blues, se pueda bailar un buen ska y se pueda cantar una rola de León Chávez Texeiro.

LA CULTURA NO ES UN LUJO, LA CULTURA ES UN DERECHO.

 




Pueblo sin timón

Corresponsalía de Victor Riot

El día 10 de junio del año en curso, en México, Distrito Federal un automovilista que estaba inmerso en el intenso tránsito de la avenida Constituyentes era víctima de un asalto. En la escena, uno de los tres agresores recibió en la columna vertebral un impacto de bala efectuado por un agente de la Policía de Investigación del Distrito Federal. El primer diagnóstico señalaba que el asaltante Jorge Eduardo Damasco García iba a quedar paralítico de por vida. El policía que detonó el arma de fuego y que lleva por nombre Ricardo López Lara fue arrestado para horas más tarde quedar libre, al confirmar que “actuó en cumplimiento de su deber al defender la integridad de la víctima”.

Después de una semana en la Cruz Roja de Polanco, Jorge ingresó al Reclusorio Preventivo Oriente, para esta fecha (17 de junio) se sumaban tres personas más a denunciar los abusos que aquél había cometido tiempo atrás. Al tercer día, el convicto fue trasladado a la Torre Médica del Penal de Tepepan: su estado de salud no mejoraba. Afuera, en un acto público con presencia del procurador de justicia, el agente Ricardo fue ascendido a comandante, merced a su historial como agente de investigación así como por su “distinguida” participación en el asalto de avenida Constituyentes.

La historia y vida de Jorge Damasco, terminó el 1 de julio a las 15:02 horas en   la Torre Médica del Penal. Dentro de la literatura del célebre escritor francés Víctor Hugo podemos encontrar una aguda reflexión sobre este tipo de casos. El texto entre comillas que transcribimos y parafraseamos será propio del genio. Nos limitamos aquí a dar los títulos de las obras donde se puede encontrar la extensa y excelsa postura: Los Miserables y El último día de un condenado a muerte.

“¿Qué es esta historia de Jorge? Es la sociedad comprando un esclavo. ¿A quién? A la miseria. Al hambre, al frío, al abandono, al aislamiento, a la desnudez. ¡Mercado doloroso! Un alma por un pedazo de pan: la miseria ofrece, la sociedad acepta.” Hijo desheredado de una sociedad madrastra “que el correccional acoge a los doce años, la cárcel a los dieciocho y el patíbulo a los cuarenta. Pobre diablo que el hambre empuja al robo, y el robo a lo demás; infortunado a quien con una escuela y un taller habría podido ser bueno, moral, útil. ¡Le imputáis como fechoría el aislamiento en que vosotros lo dejasteis! ¡De su desgracia hacéis un crimen! Nadie le ha enseñado a saber lo que hacía. Ese hombre ignora. Su culpa está en su destino, no en él. ¡Matáis a un inocente!

En contraste, en ciertos sitios de internet propios del periodismo esta es la opinión que se plasmó:

  • ¿Murió, o acabaron con su sufrimiento y eliminaron una amenaza a la sociedad?
  • “[…] malditos rateros sí merecen un buen castigo, que les corten la mano por andar robando y poniendo en riesgo la vida de las personas inocentes y trabajadoras.
  • “¿Van a tratar de convertir a esta rata en un mártir? (sic)”

De acuerdo con Víctor Hugo, “El vulgo es un viejo Narciso que se adora a sí mismo, y que aplaude todo lo vulgar” ¿Con qué ética, valor, moral estos mercaderes de la sangre juzgan lo que es bueno o malo, lo perjudicial y lo decente, lo justo? La pregunta torna al tema poco abordado hoy en día: la conciencia de clase. Sin embargo, en esta ocasión preferimos tratar de argumentar el porqué de estos casos.

De acuerdo con investigaciones contemporáneas propias de la crítica de la economía política marxista, los mexicanos estamos inmersos en una economía que desde hace prácticamente 40 años ha presentado una disminución en su crecimiento económico promedio, pasando de tasas de crecimiento mayores al 5% del PIB a registros inferiores del 3%. Así, en el año de 1976 es la cumbre del crecimiento de los salarios reales así como el inicio de una tendencia constantemente decreciente del mismo.

En este contexto, la clase obrera y el sector estudiantil han recibido golpes fuertes, silenciosos e infames: outsourcing, privatización de los bienes y servicios públicos, desaparición de sindicatos – como el SME; para los estudiantes, una reconfiguración de los planes de estudios: un nivel básico y medio superior muy apegados a la tecnificación (menos horas de ciencias sociales y ciencias básicas); a nivel superior para el caso de las ciencias sociales algunas licenciaturas presentan rasgos muy conservadores, v.g., en Economía, las clases de economía política marxista, son casi inexistentes; ahí donde hay presencia de resistencia estudiantil, está la persecución, la desaparición, el asesinato. En tal circunstancia, han surgido grupos activistas con pretensiones de cambiar, o mejor dicho, reformar el sistema capitalista en aras de tener condiciones de vida más favorables: emprendedores, ambientalistas, ciclistas, feministas, policías comunitarios, rechazados de universidades y preparatorias públicas, movimiento LGBT, etcétera, etcétera.

Sin embargo, se presenta una coyuntura donde la capacidad de organización combativa al estilo europeo del siglo XIX se torna poco imaginable: las luchas están poco vinculadas, y lo más preocupante aún es que la verdadera causa del problema (el sistema de producción) se comprende de manera muy parcial, así como los efectos encadenados a corto, mediano y largo plazo que conllevarían los cambios radicales al sistema vigente; tanto menos se entiende sobre el futuro lejano que le puede deparar a este sistema económico, en pocas palabras: estamos frente a un inmenso pueblo sin timón.

Los que se oponen al capital pueden ser muy numerosos, pero sólo pueden triunfar ‘si están unidos por la organización y dirigidos por el saber’ parafraseaba el célebre sociólogo Michael Lebowitz a Karl Marx.

No se pretende quitar el mérito a los movimientos sociales previamente mencionados como posibles protagonistas de un cambio muy sustancial en un futuro previsible, sin embargo (a nuestro parecer) sucede que las clases sociales entrelazadas, los motivos, las tácticas y las finalidades presentes en éstos, exhiben ante la sociedad no-participativa y del Poder a estas rebeliones como parte de una tradición ante la inconformidad; hechos nimios y efímeros: “no hay clases porque van a cerrar la escuela / mañana no hay clases porque es día de la bandera”, “voy a llegar tarde porque hay manifestación/voy a llegar tarde porque está lloviendo”. En este sentido, por ejemplo, ante la ilegitimidad del presidente en turno cientos de universitarios salieron a las inmediaciones del centro histórico a manifestar su descontento.

Así, mientras en distintos centros intelectuales se discute apasionadamente sobre: sí es socialismo, capitalismo o comunismo; ¿izquierda o derecha?, ¿democracia directa o participativa?; sí desarrollo rural o integración espacial. La fría realidad nos sacude con sus manos de hielo y nos muestra que la economía global, en esencia, se está centralizando más y más (al más puro estilo económico socialista), v.g., Coca-Cola invierte en Pemex, Ford compra a Volvo; Repsol a YPF, Heineken a Cuauhtémoc-Moctezuma y Wal-Mart a “n” supermercados. Luego, regresa a nuestra memoria la hipótesis: “La disyuntiva será quién va a planificar el sistema económico en el largo-largo plazo ¿Carlos Slim/Bill Gates o el colectivo?

Parece oportuno cavilar que si contribuimos con alguna aportación de tinte anti-capitalista se puede propiciar una relación causal donde el estudio empuje a la lucha y la lucha a éste, ipso facto, cabría la posibilidad de contar con un vasto pueblo que piense y actúe de manera muy diferente al que hoy se presenta. De no ser así, supone que en nuestro país el pauperismo, la miseria y la violencia retendrán su vergel. Coyuntura donde historias como las de Jorge y su familia, así como de las personas perjudicadas por la ignorancia del asaltante, se nos presentarán hora tras hora, día con día.

Dura lex sed lex.

 

 

*Fotografía de Ernst Haas (sin autorización).




La lucha por la vida en el Istmo de Tehuantepec

Corresponsalía de Eva.

Eran las 6 de la mañana en punto, el automóvil se detuvo exactamente en la Puerta del Pacífico. Más de diez años de estar lejos de tierras istmeñas, y el paisaje era -absolutamente- distinto.

A unos kilómetros adelante, se observan casas contiguas a las gigantes torres eólicas, que a su vez compiten la tierra con la siembra de maíz y sorgo.

Entre los sonidos provocados por los fuertes vientos del mes de noviembre, y los intensos ruidos de los motores de semejantes aparatos, el trayecto es ensordecedor.

El paisaje, la tierra y el territorio de aquella región diversa que es el Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca, ha sido atravesado por parques eólicos; de norte a sur, y de este a oeste. Los vientos de más de 180 km/h que soplan en el Istmo, lo convirtieron en la región más prodigiosa para el capital inversor de energía eólica.

Para los campesinos la tierra ya no es la misma de antes. La siembra y la cosecha, dicen ellos no es igual. Lo atribuyen a la muerte de las aves que son importantes en la cadena reproductiva y en la función que ocupan en la milpa. A diario son estrujadas cientos de aves viajeras, que hacen su paso por el Istmo, desde Canadá, hasta Centro y Sudamérica.

Sin duda para lo/as campesina/os NO es una opción pensar entre la reproducción de la llamada “energía verde”, y el abandono de sus modos de vida. Su respuesta es la tierra, es la vida.

La tierra del viento ha quedado sometida por gigantescas aspas de pálidos tonos. Son más de 2000 aerogeneradores que producen energía eólica. ¡El viento en el Istmo de Tehuantepec adquirió un valor de cambio!

Los parques eólicos son la embestida que han venido sufriendo diversas comunidades de la región. La disputa por el control de las tierras, por un lado, y la lucha por la defensa del territorio, por el otro, han demostrado la inminente voracidad del capital. Pero al mismo tiempo nos expresan que la lucha social que defiende la tierra y el mar, es la lucha por la vida.

La demagogia del discurso de desarrollo sostenible y regional que han sostenido las empresas transnacionales y nacionales, en colaboración con los tres niveles de gobierno, ha servido para que el territorio de los Binizaá y de los Ikjoots esté plenamente distribuido por el capital.

La repartición del territorio de los pueblos del Istmo hecha por las empresas eólicas está siendo la más grande ofensiva póstuma a la colonia. Este despojo sólo pudo consolidarse a través de farsas; de violencia simbólica que han escalado a un tipo de violencia física.

En un primer momento, entre engaños y promesas, campesina/os, comunera/os y ejidatario/as fueron víctimas de un despojo parcial o absoluto, que se vio reflejado en el arrendamiento o en la venta de la tierra, de donde obtuvieron una retribución ínfima por la misma.

El capital es insaciable: no sólo son los parques eólicos, también hay proyectos de prospección minera a gran escala, que están asentados en ´llevar al Istmo al mundo del desarrollo´. Esa es la gran bandera de los gobiernos en turno, partidos políticos, y empresarios que intentan someter este territorio.

La respuesta ha sido la organización de los pueblos que ha sido fundamental en el emprendimiento de la lucha social por la defensa de la tierra y el territorio.

El proceso social que distintos pueblos de la región han emprendido ha tenido diversos alcances, que se demostró con la lucha victoriosa del pueblo Ikjoot de San Dionisio del Mar, por la defensa de la Barra de Santa Teresa.

Esta experiencia ha sido el baluarte con que otros pueblos han emprendido la lucha por la defensa de la vida. Y aunque los resultados no han sido muy favorables para el resto de las comunidades, la lucha continúa presente, y se ha demostrado de distintos modos.

San Dionisio del Mar y otras comunidades aledañas que se encuentran en la defensa de sus prácticas cotidianas y de subsistencia, tienen por seguro que el mar es más que un recurso de extracción y explotación económica, y que por ser elemento de vida es necesario defender.

La empresa “Mareña Renovables” de procedencia transnacional deseaba instalar torres generadoras de energía eólica, dentro de la Barra de Santa Teresa, cuya inviabilidad era evidente para la población que se dedica a la actividad pesquera. De manera que la resistencia emprendida por los pobladores detonó en una violencia ilegítima, que fue ejercida por el aparato de Estado y la empresa transnacional.

La defensa jurídica en la que se ampararon estos pueblos, así como la resistencia y organización comunitaria es la principal fortaleza para la defensa del territorio a escala regional. Es en este sentido el caso de San Dionisio del Mar y de otros pueblos mareños que comparten la Barra Santa Teresa, demuestra que la organización y el control comunitario del territorio son fundamentales para la movilización y la resistencia social ante la ofensiva del gran capital.

Esta es una primera embestida y el trayecto es largo, los hombres y mujeres lo saben, pero su motivación es la defensa de la vida que como pueblos trasmiten la enseñanza a las nuevas generaciones.

La fuerza y la esperanza yacen en la identidad de todos los pueblos que objeten su liberación y reivindicación de sus derechos, cuyos cimientos estén en la organización de la comunidad.

Corresponsalía de Eva.

 

 

*Fotografía – corresponsalía de Chubakai.




México: humanidad o barbarie
Las FLN, Primeras notas de una marcha

Corresponsalía de Marijose, desde el País Vasco.

Xavier, chssss…, despierta, se trata de México Xavier, tú les conoces bien desde hace ya 200 años, acuérdate que entregaste la vida luchando por su libertad e independencia, te enfrentaste al tirano de la Nueva vieja España, te alzaste junto al pueblo contra el poder establecido. Te comprometiste definitivamente por la definitiva liberación de la América ¿recuerdas? allá te sembraste y germinaste.

Pensar históricamente sobre el devenir humano supone derribar barreras entre pasado y presente, estimar el tiempo como un continuo, ya sea hacia el infinito o hacia el eterno retorno, en el que se va sucediendo la confrontación entre la humanidad y la barbarie. Ese pensar temporal puede ser a veces, no sé si muchas o pocas, pero sí en el caso que nos ocupa, transformador en lo individual y en lo colectivo. Ante tal oportunidad nada permanece estático, el pensar histórico busca compartirse y salta por la ventana del despacho donde el académico se afana en identificar las estructuras que se mantienen, los contextos que van cambiando, las permanencias enmascaradas, alumbramientos recientes, sucesos, hitos, causas y consecuencias, y echa a volar, anidando en la mente de los individuos conscientes. Estos seres tan humanos, sujetos activos de su propia historia, interpelan entonces al que piensa, de tal manera que su mirada le sitúa en un punto cardinal concreto, geográfico e histórico. Interpelados pues, pensemos históricamente en México desde Euskal Herria. Pero ¿cómo debemos mirar a este pueblo hermano, si estamos a su Oriente y nos llaman Occidente, y vivimos en el Norte siendo Sur? Pensemos.

México visto desde el Norte, bajo la bota del gringo imperialista, que como máquina eficiente e inhumana, blinda los grandes y jugosos negocios de la lumpen-burguesía, manejando a conveniencia la violencia legal e ilegal al servicio de la doctrina de seguridad nacional, aplicada en su patio trasero de polo a polo cuando el enemigo a abatir es el pueblo.

México visto desde el Sur como avanzadilla, amalgama de ideas y resistencias, crisol para la rebeldía y la insurgencia, cuna de culturas que se encuentran, refugio de los perseguidos de América, y de Europa, lugar de paso de toda clandestinidad. México hospitalario, popular, familiar, obrero, campesino, esa casa de todas y todos de puertas abiertas, espacio compartido en absoluta diversidad de individuos, de pueblos, de ideas. México, el corazón desgarrado que sigue latiendo. Y tan complejo que, por poner un caso, sólo en la gran ciudad azteca es posible vivir siete vidas en el tiempo que dura una en otras latitudes, morir otras siete y sobrevivir adolorido y lleno de cicatrices vitales como gato callejero.

¿Cuál es nuestro punto cardinal y gravitatorio desde el que debemos mirar a México? Tal vez el Oriente sea un lugar idóneo, cuando menos porque, rechazado por el eurocentrismo, desde Levante adivinamos un mundo antiguo que se debate entre lo real y lo mítico como náufrago flotando a la deriva desde tiempo inmemorial, ahí encontramos a pueblos originarios a un lado y otro de la mar océana. En el Oriente de Occidente, al Sur del Norte surge esa misteriosa mezcla de historia y leyenda que explica lo inexplicable: Vencer (sobrevivir) siendo pueblo, nación sin estado, a nuestra derrota común mil veces proclamada y festejada por el poder. Propaganda multisecular quesin embargo, ha tenido el efecto contrario: la mirada de Euskal Herria en la modernidad, desde aquella década de los 60 que ha supuesto el cambio real de siglo, es solidaria con los pueblos hermanos que luchan por su liberación y autodeterminación. Y sólo con nombrar estas palabras, ya el poder se apresta a prohibirlas, de la misma manera que los coroneles griegos golpistas prohibieron la peligrosa letra Z. Hoy Grecia nos da lecciones de valor, dignidad y democracia.

Xavier, a nosotros los vascos nos resulta este camino bastante conocido, somos la anomalía de Europa, somos la memoria de un pueblo borrado de la faz de la historia académica y oficial, somos los últimos africanos europeos, somos mito y realidad, somos porque nos nombra una lengua ancestral que repite como el eco los sonidos de la Tierra. Somos las primeras notas de una marcha siempre incompleta.

Mina, tú que fuiste heroico guerrillero contra el invasor francés que dio con tus huesos en la cárcel, peligroso sujeto para el ominoso bandido absolutista de la saga borbónica que te persiguió y obligó al exilio, y tachado de traidor por la España colonial que, fusilándote por la espalda, te enterró en una fosa común; condenándote al ostracismo por tu conciencia de libertador americano. Pero venciste en tu extrema debilidad, Xavier Martín Mina Ilundain, cuando tus huesos y tu ejemplo fueron exhumados. Eres la anomalía hecha coherencia y lucidez, joven general, así que algo tendrás que decir tú, te nombraron héroe de la patria, si la patria no está liberada. ¿Cuál es, Mina, la anatomía de la barbarie? tú luchaste contra ella, ¿cómo diseccionarla?

La propaganda oficial impone hoy a México una visión de sí misma pensada exclusivamente desde el Norte. Las profecías de Wall Street predican un único camino obligatorio hacia la modernidad, con fronteras y sin derechos para los trabajadores migrantes o nacionales, los cuales deben asumir y conformarse con la esclavitud, la precariedad y el expolio, mientras en las bolsas de Nueva York, Londres Berlín y Tokio, se reparten los beneficios millonarios de semejante despojo entre unos pocos buitres trajeados sin escrúpulos que, rebozándose en el lodo de la inmundicia y la podredumbre, más abajo de donde los cerdos se solazan, como dijo el poeta, siembran miedo, terror y crimen, sin mancharse las manos, utilizando perros adiestrados y uniformados que ladran y muerden cuando ellos silban, esperando su recompensa: las migajas sobrantes del exclusivo banquete de gente VIP, una palmadita en el lomo y una medallita con su nombre de mascota de pedigrí violento chapada en bronce y con la leyenda: “condecoración a este buen perro de su amo. Adiestrado en la Escuela de las AntiAméricas”

Aunque la frontera geoestratégica de EEUU se desplaza hacia el Sur, el amo norteño cava trincheras, levanta alambradas y dispara con mira telescópica apostado entre el desierto de Sonora y el río Grande. Una frontera marcada nítidamente por los colores de la piel, de la etnia, de la clase social por el gringo. El imperio actúa de la única manera paranoica y psicópata que sabe hacerlo: multiplica la violencia terrorista desapareciendo, degollando, torturando, asesinando. No entiende otro actuar cuando prima el negocio gansteril de la venta de armas, del narcotráfico y la prostitución de cuerpos y de mentes. No hay frontera para los ricos entre lo legal y lo ilegal, si la codicia impera.

Tal vez hoy podamos enfrentar este nuevo viejo rostro del imperialismo que ha costado ya tantas vidas, deliberar si es el mismo de siempre o si son muchas sus caretas grotescas. Quién sabe si entre la historia y el mito que somos, pervive la hidra milenaria de múltiples cabezas, como expresa certeramente ese pensamiento crítico que ha reunido tantos pensares distintos en San Cristóbal de las Casas, rememorando la Breve relación de la destrucción de Indias y de la humanidad que hoy se repite amplificada.

La barbarie entronizada aterroriza cotidianamente al pueblo mexicano, a todos los pueblos del planeta que son sojuzgados por el capitalismo genocida, globalizado. Millones de rostros sufrientes frente a su monstruosa dominación, ahora como ayer, incluso más sanguinaria. Una máscara que, como espejo deforme del poder, no nos es ajena, pues se cuela en cada casa como una pesadilla: la dominación de género y de clase, la explotación laboral, el robo, la imposición cultural basada en el consumismo y el éxito individual al precio que sea, la difusión del odio y el desprecio al diferente, la desconfianza paranoica de quien tienes al lado, el miedo a uno mismo y a los demás, el aislamiento social, la humillación y la hipocresía como pauta en las relaciones sociales, la seguridad neurótica encadenada a la incultura de masas, la justificación e impunidad del crimen si lo comete el poder.

¿Cómo vencer a esta poderosa bestia sin escrúpulos, joven internacionalista vasco de Otano? ¿Con el conocimiento? ¿Con las ideas? ¿Con las armas? ¿Con la voluntad? ¿Con el valor? ¿Con la memoria?

La memoria es arma fundamental de la resistencia. Con ella la humanidad hunde sus raíces en el corazón de la tierra para tomar de ella su fuerza. Sólo así puede escuchar en el silencio del Universo el tenue latido del que formamos parte. Buscamos la justicia, la armonía de las leyes universales para todos y en todos. Qué importa vivir en una pequeña aldea o en la ciudad, en la selva o el desierto, si podemos estremecernos al unísono ante el abismo insondable del macrocosmos y del microcosmos del que estamos hechos. Buscamos la justicia en un lapso de tiempo que ya forma parte de lo remoto cuando nos pensamos a la luz de las estrellas, como medida de un tiempo estelar que, sin embargo, es el nuestro, de tal manera que en nuestra vida, ese suspiro, ese instante que no cuenta, caben millones de extinciones y evoluciones a nivel molecular.
Rechazamos la barbarie, lo inhumano, la bestialidad de un sistema asesino de acumulación que se alimenta de la degradación y destrucción del ser humano y de la Tierra. Somos tan pequeños estando aislados, pero tan fuertes e invencibles cuando unidos luchamos, ocupados en arañar los terrones de nuestra tierra con las uñas y las manos gastadas, mutiladas, ateridas, ensangrentadas, quemadas, pero dando sentido a nuestra existencia porque nuestras manos y nuestra voz son nuestro actuar consciente que dejaremos como herencia de libertad a nuestros hijos.

Tú, Xavier, sabes bien qué es vivir, morir y sobrevivir en el corazón de la patria, porque no estás muerto, si estuvieras definitivamente muerto los mexicanos te habrían olvidado, como casi te olvidamos nosotros. Ellos han tenido que desandar tus pasos para rescatarte de ese olvido interesado. A ti, Mina, guerrillero, insurgente y libertador, estas compañeras y compañeros que te han arrebatado del olvido eterno, de la nada, no sólo te piensan, te quieren y requieren de tu presencia en su actuar cotidiano, te convidan a que resurjas de las cenizas y del polvo, y a que tu espíritu escape del panteón consagrado a la patria, y ya libre y vagabundo y pobre, compartiendo el insomnio, el hambre, el dolor y la sonrisa con la raza, sin rumbo en el páramo solitario del sueño si no hay quien tome el testigo, des sentido a tu penar de ánima libertaria. Si los mexicanos te piensan es porque se piensan a sí mismos como pueblo, y esa identidad colectiva es su fortaleza y su destino. En ese reconocerse mexicana y mexicano, tu sacrificio, joven navarro, cobra sentido.

Pero hay quien toma el testigo, como los protagonistas de esta historia que tenemos entre las manos, seres humanos que dieron la vida por México y por la humanidad, como tú. Ellos son las Primeras notas de una marcha inacabada, la de las Fuerzas de Liberación Nacional. He aquí nuestra mirada sobre ellos, la de un pueblo que habla, escucha y canta solidariamente con todos los pueblos de la Tierra que se piensan y se quieren libres. Pero la mirada que importa no es la nuestra, la fundamental es la que surge de las entrañas de México mirándose a sí mismo como sujeto colectivo responsable de su devenir histórico, de su soberanía e independencia, cuando es tan necesaria la justicia, la igualdad, la paz y la felicidad. Y junto a la nobleza del pueblo mexicano, de sus muchos pueblos dignos, la presencia de todos los pueblos de América y del mundo. En esta marcha nos encontramos.

Osasuna eta Askatasuna, Salud y libertad

Martxa baten lehen notak / Primeras notas de una marcha


Eguzkiak urtzen du goian
gailurretako elurra
uharka da jausten ibarrera
geldigaitza den oldarra.
 
Gure baita datza eguzkia
iluna eta izotza
urratu dezakeen argia
utuko duen bihotza.
 
Bihotza bezain bero zabalik
besoak eta eskuak
gorririk ikus dezagun egia
argiz beterik burua.
 
Batek gose diraueno
ez gara gu asetuko
bat ino loturik deino
ez gara libre izango.
 
Bakoitzak urraturik berea
denon artean geurea
eten gabe gabiltza zabaltzen
gizatasunari bidea.
 
Inor ez inor menpekorikan
nor bere buruan jabe
herri guztiok bat eginikan
ez gabiltz gerorik gabe.

MIKEL LABOA
El sol funde en lo alto
la nieve de las cimas,
el cauce baja al valle,
acometida que es imparable
 
En nosotros está el sol,
la luz que puede desgarrar
oscuridad y hielo,
fundirá el corazón.
 
Tanto como un corazón generoso,
con los brazos y las manos
deseamos con claridad la verdad,
con la cabeza llena de entendimiento.
 
En tanto haya un solo hambriento
nosotros no nos saciaremos.
Mientras haya un oprimido
no estaremos en libertad.
 
Cada uno mejorando lo suyo
y entre todos lo nuestro,
sin cesar estamos ampliando
el camino a la humanidad.
 
En ningún lugar súbditos de nadie
cada uno dueño de sí mismo,
uniéndonos todos los pueblos
no andaremos sin futuro.



Historia forzada: o de la desaparición de la Justicia.

Corresponsalía y Opinión de Samuel Mexi, a 9 meses de la desaparición forzada de 43 estudiantes en Ayotzinapa, Guerrero.

La historia la escriben los vencedores, y hay que decirlo, en México al pueblo, el vencido en muchos aspectos, le siguen dictando el mismo capítulo de desaparición y muerte. Desde la guerra sucia iniciada en los últimos años de la década de los sesenta o quizá mucho antes, allá en los pasajes fratricidas de la institucionalización del México moderno, hasta nuestros días, en los cuales el país entero yace convertido en un campo de batalla para el crimen organizado y las fuerzas militares de los gobiernos –indistinguibles entre ambos-, las consecuencias antes y ahora se ven reflejadas en un resultado común, el costo en vidas humanas. Costo que redunda además en cifras ignominiosas, de las que contrario a lo que pudiera parecer, un mero juego de números y estadísticas en las peroratas de políticos y funcionarios, de ellas no es posible reducir, bajo ningún método matemático o discursivo, el sufrimiento de las madres, hijos y hermanos de las víctimas por desaparición forzada u homicidios sin resolver; quienes sólo han de encontrar alivio en la verdad, que sea no el limitarse a señalar frívolamente a unos cuantos responsables, sino en el desmantelamiento del sanguinario ajedrez del que nos han hecho peones.

Y es que develar la intrincada maraña en que se resuelven las formas de opresión es un primer paso hacia la justicia, hacia el carácter liberador que posee; por una parte conocer bien a bien el porqué de que hoy en día no tengamos una cifra real o verosímil de mexicanos desaparecidos, o el porqué de lo monstruoso de hablar en aproximación de más de treinta mil -la desgracia de cualquier número no es poca-, y aun más, cuestionar el terror como síntoma de qué, es un primer paso para estar en aptitud de juzgar sobre lo inmediato, sobre lo que nos salta a la cara sin contención, para después buscar el origen sus en formas más domesticas de control social. Ignorar las causas de uno o de otro resultado –primario o consecuente-, por su parte, afianza el clima de impunidad y nos abandona a la injusticia, no conocer o no estar dispuestos a ver el copioso entramado de intereses que se urden detrás del asesinato de un paisano en el marco de la denominada “guerra contra el narcotráfico” es aceptar la mentira de una versión oficial que a lo sumo logrará ser verdad legal, y que en esos términos también actúa como discurso-soporte para el Estado criminal.

Así pues hablar de la violencia intrínseca en las relaciones de producción, pasan a un segundo plano, bien porque dicho trauma al ser asimilado bajo la carácter ideológico del Estado democrático moderno, los anhelos de desarrollo económico y, el edulcorante en que se expresa la sociedad de consumo, tanto la explotación o enajenación del trabajo, como la precariedad de satisfactores económicos elementales, se vuelven una inopinada forma de vida para la mayor parte de la población, mientras que para el resto es aceptable como una irremediable condición de clase (Zizek 2001). Es entonces que para los ojos de la sociedad cautiva lo que realmente vale como violencia, tiene lugar bajo una forma más brutal, sanguinaria incluso, hasta menos filosófica podría decirse. La violencia existe solamente bajo el palpable dolor de la guerra. Frente a este escenario estamos hoy parados y aun así, ante esta grotesca expresión de la violencia, de entre los afectados, que en suma somos todos, hay quienes prefieren aceptar una sola versión de los hechos, una historia a fuerza del terror; son ellos quienes sin una pregunta compran una respuesta, para poder asimilar el agravio sin atentar contra la estructura ideológica en la que se sienten complacidos. Pero están también los que admirablemente, desde el dolor han renunciado al miedo, ese se lo han tragado y han opuesto el orgullo del combatiente.

Así lo han hecho las Fuerzas Unidas por los desaparecidos, así lo han hecho los padres del Ayotzinapan furioso, tampoco cesa esta Casa en la exigencia de la presentación de nuestros hermanos; se ha negado pues, si bien con hambre de verdad, cualquier versión que las autoridades tilden de oficial, pues ésta resulta ser sinónimo de acomodaticia, exigimos la verdad que incomoda, la que destruye prejuicios y pone de cabeza la mentira del gobierno. En lo reciente es señalable la forma en que el anterior titular de la Procuraduría General de la Republica se refirió a la versión, que de los hechos del veintiséis de septiembre de dos mil catorce, estaba consignada en la averiguación previa al reputarla como “verdad histórica”, pues tal calificativo no es sino una ansiosa pretensión por asirse de un cabo de legitimidad desde el discurso y no a través de las pruebas –que tambalean frente a las opiniones de la comunidad forense independiente-, pues en el derecho tal concepto de verdad es por demás utópico, siendo sólo asequibles en la práctica los términos de verdad legal o procesal, y hasta en tanto no sea fallada por un tribunal. Al final del día la procuraduría en su cinismo falla desde la ciencia forense hasta la filosofía del derecho, evidenciándose el intento de simulación.

Pero a qué va la simulación, qué es lo que encubren y a través de qué lo hace: la respuesta es un concepto que cumple un doble propósito, el de hacerse valer como objeto de la maniobra, y el medio mismo a través del cual se lleva a cabo el encubrimiento, hablamos pues del Estado de derecho como Estado legal y éste como limitante a la justicia -o concedamos el termino critico de Estado paleo-iuspositivista (Ferrajoli, 2001)-. Y es que si se dice tener las leyes, si se crean las instituciones para su cumplimiento, pero se mofa de los gobernados con la legalidad cual artimaña o ésta no sirve a sus fines últimos, entonces estamos ante la simulación de Estado; esta es la historia de México, un país con leyes pero sin justicia.

Aquí es necesaria otra pregunta como saeta, en qué parte del discurso del llamado Estado de Derecho, encontraremos justicia y en qué parte hemos de ubicarla más que como un valor ideal, como una función propia de la asociación humana; esto se deja de lado en cualquier pronunciamiento que haga parecer al Estado de Derecho como figuración monolítica, el concepto de Estado de Derecho ha servido para referirnos al sostenimiento de las categorías de autoridad, incluso para hablar de seguridad pública o paz social, mas nunca sugiere una función de justicia que valga para todos los horizontes de la vida social.

Frente a la vacuidad del Estado de Derecho, la toma de justicia cobra expresión en acciones que desafían el status quo de la legalidad, la justicia se vuelve un incansable proceso de búsqueda, corporizado en la afrentosa indagación del paradero de un desaparecido al margen de las autoridades; es el grito que acusa a quienes hacen oídos sordos tras un escritorio o una barandilla; en suma, es un expediente abierto para un país mutilado, sobre el que debemos de juzgar nosotros, los que no vestimos toga, los desnudos. Han ocultado bajo abstracciones inferiores la verdadera justicia, han disfrazado a los criminales últimos, y desaparecido a los rijosos, a los testigos, a los rebeldes, a los libertarios, a los comunistas, y a los inocentes, a estos últimos los entierran bajo el término de daño colateral.

Entonces ahí junto al Estado de Derecho, está la violencia de Estado para perpetuar un orden cuadrangular de legalidad, infranqueable, inmune a la protesta, monstruosamente más fuerte cuando la reprime; así funciona la violencia de Estado, tanto para detener o desarticular de manera directa todo intento de búsqueda de justicia, como para cundir el miedo y el temor en una sociedad de por sí ya cautiva, borrando toda posibilidad de movilización emergente. En nuestro país, éste avasallamiento del poder se ha enquistado en todos los niveles de gobierno, sin la exclusión de pertenecer a un mismo aparato de poder que encubre la violencia desde el momento mismo en que se pueda señalar como un acto u abuso de autoridad, o corrupción. Y es que cuando presuntos policías municipales, entran por la madrugada a un domicilio a sustraer al mayor de los barones de la familia que ahí reside, la figuración del Estado está ahí, en el amague con armas prohibidas, en los uniformes y las botas, en las insignias que ostentan impunidad, la violencia de Estado está también en una investigación varada.

La desaparición forzada, por su calificación especifica en cuanto al sujeto activo, posee una característica complejidad en su persecución, pues si el acometimiento de este delito de lesa humanidad tiene como presupuesto típico la participación de elementos del Estado ya en forma directa o mediante su aquiescencia plagiaria, desde una percepción generalista -como negársela a quien sufre el secuestro de un hermano por elementos policiales- resulta absurdo, que las pesquisas de los responsables estén a cargo del mismo aparato que concibió culposamente, o bien mediante un dolo oculto, el crimen contra un paisano y de quienes tras el viven buscándolo.

Esta conducta criminal pues, lesiona gravemente los supuestos de legitimidad de un régimen democrático, aun más cuando se tiene conocimiento certero de que el contexto en el que ocurre es el de una represión sistemática. La propia Corte Interamericana de los Derechos Humanos, se ha referido a la gravedad de la fenomenología que como delito de Estado tiene la desaparición forzada, pues advierte este organismo internacional, que el crimen de desaparición forma parte, en la mayoría de los casos –y México no ha sido una excepción- de un patrón sistemático aplicado o tolerado por el poder gubernamental. Esto ha sido relatado en el Caso Rosendo Radilla Pacheco, que desde 1974 tuvo que esperar treinta y cinco años para que un tribunal internacional reconociera que fue el Estado; fue el Estado quien llevo a cabo la desaparición de un campesino en un contexto de efervescencia política. Cabe además acotar lo vergonzoso que resulta, que nuestra historia, nuestra historia de dolor tenga que ser relatada por un tribunal fuera de nuestras fronteras, parece el colmo de todos nuestros males, que la jurisdicción de nuestra conciencia como pueblo no nos alcance para condenar con expeditéz a los gobiernos responsables de agresiones contra la población civil, y que por su parte se haga parecer a la justicia como un producto de importación.

Se ha dicho además, que el derecho a la verdad frente a un crimen de Estado, es un derecho colectivo, pero reflexionemos allí, si al referirse como derecho colectivo dicha corte habla de un prerrogativa que incumbe a la sociedad en groso modo, entonces dicho derecho no es una concesión sino una construcción que debemos ejercer quienes nos agrupamos en la búsqueda por la verdad, esa verdad que se nos oculta; la sociedad organizada no puede pedir al propio aparato criminal la clarificación de los hechos y que además se imponga las sanciones conducentes, la sociedad organizada, debe, crear las condiciones mismas para abrogar la injusticia que es la falta misma de una acusación formal al aparato gubernamental responsable del delito de desaparición forzada, como hoy lo sería la desaparición de cuarenta y tres normalitas de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos. Con esto no se quiere decir que absolvamos a quienes fungen el papel de autoridades, sino que las juzguemos a la luz de la historia, que las relevemos de la potestad de su cinismo.

El caso del veintiséis de septiembre ha alcanzado un aforo mediático de magnitudes insondables, la indignación, si bien no ha corrido como pólvora, pues no ha prendido en todos los sectores de la población de manera significativa, sí ha hecho aparecer para los menos, una idea, suficiente para cuestionar de fondo a todo el sistema político mexicano, “ha sido el Estado el responsable único de la desaparición forzada de cuarenta y tres jóvenes normalistas”, sí #FueelEstado. Entonces podemos decir que si el sólo hecho de que un crimen como la desaparición forzada de personas, es la primera muestra de que no existe un régimen democrático, o de que éste se viene abajo en sus supuestos constitutivos, corresponderá pues a la sociedad organizada restituir los valores democráticos que han sido lesionados, en desagravio de la soberanía popular, de la cual también se han burlado.

Esto no sucedió en el 68, nunca antes, tan amplios sectores de la sociedad mexicana han conocido de manera masiva y de forma inmediata hechos similares, en los que autoridades de distintos niveles de gobierno sean responsables de la orden y consentimiento de una agresión en contra de la población civil; no estaríamos hablando de una certeza acabada de los hechos sino de una amplia difusión de los mismos, en sus consecuencias más prontas el atentado en contra de la integridad física de jóvenes mexicanos, p. ej., ahora se tiene certeza sobre la masacre de Tlatelolco, pero cuántas personas se dieron cuenta del crimen el tres de octubre de aquel año. Hoy, nosotros nos hemos enterado del asesinato de trece personas (una de ellas con aterradores signos de torura) y la desaparición de más de cincuenta, al día siguiente a los hechos; es claro que no se ha guardado el mismo silencio de antes, el #FueelEstado es una resonancia que nos simbra de coraje.

Sin embargo, ante un crimen de Estado un pueblo no puede plantearse la justicia bajo el mismo orden en que hasta entonces se ha sustentado la conformidad social frente a las instituciones, es decir, la legitimidad; frente a un crimen de Estado, no se puede confiar en las investigaciones de un gobierno que puede ser señalado de responsable directo, así de absurdo es, como que el titular del ejecutivo haya designado a un comisionado centralizado dentro del ejecutivo para investigar un conflicto de interés en la compra de fastuosas propiedades por parte de la primera dama y un secretario de Estado, esto a un contratista favorecido en múltiples negociaciones dentro de gobiernos priistas -como antecedente el mexiquense-; aquí también cabe la percepción generalista, pues es visible el cinismo de la clase política frente a los cuestionamientos de la opinión pública, mismo cinismo con el que ha diseñado la estructuración del Estado mexicano, se revela pues la farsa de Estado.

Y es que una violación de esta naturaleza, como lo es la desaparición de los cuarenta y tres, es hasta una regresión al refinamiento del poder, desnuda la imagen del Estado moderno sobre la que se construye o hacia donde pretende dirigirse la sociedad actual, el aparato de dominación se lava la cara y muestra su verdadero rostro, el del despotismo más exacerbado y vergonzante.

Hoy está puesto el llamado para que salgamos con la palabra por delante a encontrar la justicia, a librar la historia, a cuestionar nuestra propia posición, reconocer hasta dónde nos ha relegado ésta forma de Estado, hasta dónde nuestra soberanía, cuánta es nuestra libertad de autodeterminación, el paraqué de la autonomía, hacía dónde nuestros derechos, cuándo la transformación de nuestras relaciones de producción. Un gran debate se está abriendo, y lo más alentador son los distintos foros en que hemos de encontrarnos, pues las resoluciones de cada uno de ellos serán voces a punto de actuar.

*Fotografía – Corresponsalía de Chubakai.

Para escribir artículos de Opinión o Corresponsalías, escribir a corresponsalias@casadetodasytodos.org




Fraterna invitación a crear una Red de Corresponsalías

LA IMPRENTA DE FRAY SERVANDO, XAVIER MINA Y EL MEXICO INDEPENDIENTE

Los próceres de la independencia de este nuestro amado país, México, conocedores de la importancia que representa la libre expresión de las ideas, trajeron en 1817, junto a las vituallas y sus armas, una imprenta que fue confiscada por el imperio español. Esa imprenta sirvió muchos años después de haberse conseguido la independencia y ésta máquina histórica se encuentra en el “Museo del Obispado” en Monterrey, Nuevo León, México.

Años después, nuestros compañeros fundadores, en 1969, impulsaron y defendieron, a costa de su vida (recordemos que algunos de ellos aún los buscamos pues son desparecidos políticos), la libre expresión de las ideas.

¡Vivos los llevaron! ¡Vivos los queremos!

En éstos momentos de crisis estructural y mundial del sistema político, económico y social, debemos promover una vez más a la responsabilidad social para preservar el derecho humano fundamental de “la libertad de expresión”, por lo que La Casa de Todas y Todos les invita , queridas compañeros, a prepararnos en la formación de corresponsalías que aporten la información oportuna, comunicación veraz y con contenido social, que permita comprender y superar el trance que, como países y pueblos hermanos, estamos padeciendo.

El objetivo nodal de esta Red de corresponsalías es conocer de cerca los movimientos sociales que se desarrollan en México y el mundo, y difundirlos a través de nuestra página y servir de enlace para que las demandas de los pueblos sean conocidas, generando así una conciencia colectiva sobre la situación que vivimos los pueblos y sobre las diferentes formas de lucha social frente al capitalismo, en México o en cualquier otro país.

Que nada ni nadie coarte la libertad de expresión!, ¡es el principio en el que se basa todo el derecho a estar bien informado!

La responsabilidad es grande. Aquí no hay premios, ni salarios, ni descansos. Somos trabajadores anónimos, somos alguien cualquiera, somos compañeros de lucha.

Que fluya la información escrita o gráfica a nivel nacional y mundial.

Comunícate a corresponsalias@casadetodasytodos.org solicitando información.

Grupo Editorial de la Casa de todas y todos.