Nuestra Historia: FLN.
Primera entrega.

Con esta primer entrega, comenzamos esta nueva sección, anunciada en la editorial de este mes de marzo que hoy termina. La Casa de Todas y Todos irá cumpliendo con uno de sus objetivos centrales, la recuperación de la memoria histórica de las FLN, con la subsecuente publicación de esta nueva sección en nuestra página.

El escrito que a continuación presentamos fue redactado para su publicación en el Nepantla no. 4, del 26 de mayo de 1979. Fue redactado por compañeros que, si bien no fueron testigos presenciales de algunos de los eventos presentados en estos primeros números, si tuvieron acceso al testimonio de quienes estuvieron ahí presentes. Desarrollaron esta tarea para poder informar y formar a nuevas compañeras y compañeros que se fueron acercando a las filas de las FLN.

Se incluyen aquí varios detalles que pueden ser relevantes a quienes tengan interés por seguir la historia de esta organización; datos internos como las cantidades exactas obtenidas por medio de las colaboraciones en distintos momentos, así como los gastos promedio por cada compañero militante profesional. Recuerden que cualquier comentario, sugerencia o pregunta es bienvenida a través de los comentarios o por medio de nuestros correos de contacto.

“Sólo pedimos, que sea estrictamente veraz el narrador; que nunca para aclarar una posición personal o magnificarla o para simular haber estado en algún lugar, diga algo incorrecto.”

Cdte. Ernesto Che Guevara

I. ESTA SERIE

El mero hecho de tener ya casi 10 años de existencia, es un dato que suele producir diversas impresiones entre los militantes recién llegados a las filas de las F.L.N. Por una parte, les inspira cierta confianza en la solidez de la organización, pero por otra parte, suscita una serie de inquietudes que se concretan en la pregunta: ¿qué se ha hecho en ese tiempo?

Estos artículos pretenden responder a esa cuestión, para que al apropiarse de la historia de las F.L.N. nuestros militantes hagan suyas las experiencias que hemos acumulado, así como las directrices políticas derivadas de esas experiencias. Y no en último término, queremos que nuestros nuevos compañeros sepan un poco más acerca de quienes nos han precedido en este camino.

Nuestro recuento de los hechos procura ser lo más objetivo posible, y cuando se han cometido errores, así lo señalamos; sólo quienes no actúan no se equivocan.

II. ¿QUÉ HACER EN 1969?

El capitalismo monopolista de estado lleva ya años enteros de constituir la estructura económica dominante. La dependencia del imperialismo configura los extremos que oculta el eufemismo “subdesarrollo”: analfabetismo, desempleo, miseria, desnutrición, enfermedad, hacinamiento, corrupción, etc., etc.

Un eslabón y no el más débil del sometimiento, es el dominio ideológico, que ubica a la revolución en el irrealizable reino de las buenas intenciones.

Y sin embargo, la observación científica desemboca una y otra vez en el camino de la revolución. En efecto: un movimiento obrero manipulado desde su institucionalización, sin organizaciones independientes de importancia (para no hablar de un partido de clase); una intelectualidad prostituida que en vez de organizar al proletariado para asumir su tarea histórica, se vende por un plato de lentejas, acabando por incrustarse burocráticamente en la ubre presupuestal; un gobierno que no ha vacilado en desembozar su naturaleza clasista, reprimiendo a sangre y fuego el movimiento de ’68; en fin, férreo monopolio de poder que maniata al pueblo impidiéndole la actividad política independiente… Y por otra parte, un capitalismo dependiente, en una crisis de la que ya no habrá de recuperarse; una situación popular de miseria y explotación que ha llegado al límite, un ejército de desempleados que amenaza con transformarse, efectivamente, en un ejército del pueblo; y la conciencia de que las alternativas seudo democráticas no ofrecen perspectivas; una conciencia extendida a partir de ’68 de que las estrechas vías legales de la burguesía no pueden conducir a transformaciones de base; un campesinado con una tradición combativa que se remonta a la resistencia indígena ante la conquista, que dadas las condiciones de miseria lo hacían, junto al medio geográfico propicio para la guerra de guerrillas, el mejor aliado del proletariado; una imponente revolución cubana que asume la vanguardia histórica en la liberación de América Latina, barriendo con el fatalismo geográfico y otros mitos reaccionarios.

La integración dialéctica de estos elementos va dibujando con precisión creciente el que hacer: la revolución.

Así lo entiende el grupo de jóvenes que el 6 de agosto de 1969, se reúne en la ciudad de Monterrey con el fin de formar una organización revolucionaria.

 

Casa en la que fueron fundadas las FLN el 6 de agosto de 1969. En su sitio, sobre la calle 15 de mayo, hoy se encuentra el Museo de Historia Mexicana de Monterrey.

 

III. NACEN LAS F.L.N.

La concreción del proyecto revolucionario se asienta en dos premisas: la comprensión objetiva de la coyuntura histórica que vive el país y la militancia en la fallida organización guerrillera denominada Ejército Insurgente Mexicano, disuelto por su propio dirigente, el periodista Mario Menéndez.

Esa combinación de experiencia y conciencia alienta al grupo de jóvenes que reunidos en la ciudad de Monterrey, deciden continuar la lucha armada, pero subordinada a claros lineamientos políticos (tanto teóricos como prácticos), que impidan los errores y desviaciones que culminaron con la desintegración del E.I.M. La fecha: 6 de agosto de 1969.

Los compañeros ahí reunidos acordaron reconocer como su responsable al compañero Pedro, quien a su vez, designó al compañero Salvador como su segundo al mando, integrando ambos la dirección de las F.L.N.

La primera disposición fue mantenerse todos en la clandestinidad, dando vida a la idea, tan cara a Lenin, del revolucionario profesional, i.e., el que deja trabajo, familia, amistades, distracciones, todo, para dedicarse única y exclusivamente a la causa revolucionaria.

Además del núcleo de profesionales, se contaba con militantes urbanos, es decir, compañeros que aún vivían con sus familiares, tenían una ocupación “legal”, etc., porque así convenía a la organización, ya que se encargaban de aportar recursos económicos –tanto en efectivo, como en los equipos y materiales que se requerían-, proporcionando también información y contactos con obreros, campesinos, estudiantes y, en general, personas honestas y discretas dispuestas a participar en la transformación de la sociedad.

Había además algunos colaboradores, personas que, sin desear comprometerse a fondo con la revolución, sí estaban dispuestas a cumplir pequeñas comisiones y colaborar económicamente con la organización.

Finalmente se tenía un buen número de simpatizantes (fundamentalmente familiares de los militantes), los cuales supieron de la existencia de la organización y, si bien no se involucraron en ninguna tarea ni ayuda, se comprometieron a guardar el secreto.

LOS RECURSOS MATERIALES

Sin tener objeciones estratégicas contra las expropiaciones, se estableció que, en la fase inicial, el propio pueblo debe generar los recursos para su liberación, por lo que militantes urbanos y colaboradores aportaban voluntariamente una cuota para entregarla a la organización.

Estas aportaciones en efectivo sumaban $3,000.00 [El salario mínimo en 1969 era $28.25, viejos pesos, Nota de la edición] a los cuales hay que agregar las compras de equipos y materiales, que fluctuaban alrededor de los $4,000.00

Se estableció un presupuesto diario de $1.00 (frijoles y arroz gratuitos) para la alimentación de cada compañero profesional. (En la actualidad, ese presupuesto es de $18.00 por compañero y cubre las 3 comidas del día).

El armamento consistía en 8 armas de alto poder y 8 pistolas, mismas que se entregaron a cada militante profesional con la consigna de portarla en todo momento, para repeler una eventual agresión de las fuerzas represivas.

Había una sola casa de seguridad. No se disponía de ningún vehículo propio. Los viajes se realizaban en autos prestados, e incluso en autobuses.

A pesar de estas limitaciones, la invitación para que algunos miembros de la organización fuesen a Corea del Norte a recibir adiestramiento militar, corroboraba la factibilidad de que un grupo de mexicanos legos en el arte de la guerra, iniciase algún día la lucha por la liberación definitiva de nuestra patria.

LOS PRIMEROS PASOS

La magnitud de la empresa y su contraste con los escasos recursos disponibles, no hicieron sino espolear el entusiasmo de aquellos compañeros, que compensaban su reducido número con tenacidad y capacidad de trabajo derivados de su alta conciencia.

Dentro de la casa de seguridad se inició la educación política sistemática, impartiéndose también clases de matemáticas y topografía. La instrucción militar se adquiría de manuales del ejército opresor y en escritos que nos prestaron militantes de otras organizaciones revolucionarias con las que se había hecho contacto.

Al exterior, los trabajos tendían a vincular la organización con el pueblo, entrevistando en diversos puntos del país a personas de quienes se sabía que estaban a favor de un cambio revolucionario, y cuya discreción daba cierta seguridad. De este modo, la organización creció rápidamente, pues cada nuevo compañero proponía uno o varios candidatos, los que posteriormente, al iniciar su militancia, presentaban a su vez a otros prospectos.

Y eso no era todo. Se cumplía una importante tarea político organizativa trabajando el terreno aledaño a la zona de operaciones, con el fin de preparar la “subida” del primer grupo de futuros guerrilleros. Así pues se restableció el contacto con habitantes de la zona (a los cuales se conocía desde los días del E.I.M.), invitándolos a colaborar en la lucha, proposición que algunos de ellos aceptaron. Sin embargo, la imposibilidad de destacar permanentemente en la región a cuadros profesionales que se fundieran con ellos politizándolos y elevando su conciencia, se tradujo posteriormente en una actuación con resultados más bien pobres.

BALANCE

Seguramente el principal logro de ese primer año de trabajo fue haber sentado, a nivel teórico y práctico, las bases organizativas de las F.L.N. Como parte importante de este inicio destaca la comprensión del concepto revolucionario de disciplina inherente a una organización político-militar.

Los primero comunicados emitidos por la Dirección reflejan la problemática con que se enfrentaba entonces la organización.

El primero reproducía algunas cuestiones básicas de táctica guerrillera, tomadas de un libro del coronel A. Bayo, veterano de la guerra anti-fascista de España, primer instructor en México del grupo guerrillero de Fidel.

El segundo comunicado “Sobre la Militancia” fija claramente normas que rigen el trabajo político y técnico de los militantes urbanos y rurales no profesionales.

El tercero es un breve “Manual de Explosivos” que contiene los conocimientos generales indispensables sobre esta materia.

Una frase del insurgente Vicente Guerrero, que sintetiza con claridad la alternativa revolucionaria, se adopta como lema de las F.L.N., figurando desde entonces al pie de cada comunicado: Vivir por la Patria o Morir por la Libertad.

Continuará…..




Presentación de Dignificar la historia 2, en CIESAS Noreste

Mañana, 30 de marzo, se presentará en el CIESAS noreste nuestro cuaderno de trabajo Dignificar la historia 2: Las Fuerzas de Liberación Nacional y los combates por la memoria. No falten!

 




Xavier Mina: Siete meses en México.

La campaña de Xavier Mina a su llegada a Soto La Marina, el 21 de Abril de 1817 hasta su muerte el 11 de Noviembre del mismo año, es una historia bien conocida en México, pero que en España se desconoce absolutamente.

Podemos distinguir siete etapas de la epopeya.

1.- Desembarco y consolidación de una cabeza de playa dedicada a la construcción de un fuerte desde el 21 de abril al 24 de mayo de 1817, donde instalaron la imprenta que traían para imprimir las proclamas, ue se encuentra actualmente en el Museo del Obispado en la Ciudad de Monterrey, N.L.

2. Marcha hacia el interior de México del 24 de mayo al 24 de junio de ese año..

3.- Encierro y combates en torno del fuerte del Sombrero del 24 de junio al 8 de agosto del año mencionado.

4.- Salida del Fuerte del Sombrero para realizar combates en ayuda de sus compañeros sitiados , del 8 al 27 de agosto en que llega al Fuerte de Los Remedios en el Estado de Guanajuato.

5.- Combates guerrilleros a campo abierto del 27 de agosto a octubre 12 de 1817

6.- Visita al gobierno insurgente conocido como la Junta de Xauxilla donde acuerda atacar Guanajuato, iniciando la preparación desde el dia 27 de agosto al 12 de octubre.

7.- Fracaso en el intento de tomar Guanajuato, retirada precipitada al rancho del Venadito donde es aprehendido y trasladado al Fuerte de Los Remedios, todos sus compañeros son fusilados, Xavier Mina permanece prisionero del 20 de Octubre al 11 de Noviembre de 1817 cuando es fusilado al pie del Cerro del Bellaco o del Borrego.

En estos siete meses de acciones militares, Xavier Mina no solo se concentró en la preparación de los planes operativos, sino que además emitió proclamas políticas y entabló correspondencia incluso con los militares enemigos españoles para invitarlos a apoyar la causa de la independencia mexicana. Independientemente de los resultados de todas sus actividades, vamos a mencionar los combates que registró la historia:

1.- 8 de junio, Valle del Maíz

2.- 13 de junio, Petillos

3.- 18 de junio, Real de Pinos.

Encontrándose sitiado el Fuerte del Sombrero rompió el cerco y realizó expediciones militares en apoyo a los sitiados, estas fueron:

27 de junio San Juan de Los Llanos.

Asalto a la Hacienda del Jaral.

27 de julio, escaramuza para tomar León, Gto.

En esta etapa recibió la visita de los jefes de Xauxilla cerca del Fuerte del Sombrero y acordó subordinarse a sus planes que diferían del suyo, hacer esto entorpeció sus actividades y no pudo defender el fuerte, sin la ayuda prometida por la Junta, y éste cayó en poder de las fuerzas realistas el 15 de agosto. Solo quedaron vivos 50 combatientes de los expedicionarios originales que lo acompañaron desde un principio. Mina había abandonado días antes -el 8 de agosto-, el fuerte.

Mina se reunió con los sobrevivientes, en la Hacienda de La Tlachiquera situada al norte de la Sierra de Guanajuato. Donde realizó diversos ataques y fundó campamentos y un Cuartel General en el Valle de Santiago, de los ataques destaca el de la Hacienda La Caja, que terminó en desastre pues debió proteger a las familias completas de los combatientes que lo apoyaban. Fue necesario dislocar a los sobrevivientes por el terreno y aprovechó esa circunstancia para visitar Xauxilla donde se encontró con el mando insurgente y les expresó: “...que él no era enemigo de la España sino de Fernando VII; que deseaba la libertad de todos los pueblos y que su intención era hacer libres e independientes a los mexicanos, para que éstos lo auxiliaran contra aquel tirano déspota” y acordó atacar la Ciudad de Guanajuato, instrumentando un plan sigiloso el dia 23 de octubre, se colocó en las afueras de Guanajuato en absoluto silencio y acordó realizar la toma el día 25 de octubre en la madrugada. Quienes lo guiaron escogieron mal las calles y fue detectado el movimiento por lo que se inició el tiroteo, un gran número de los atacantes no quiso avanzar y decidió salir a las tres de la mañana en completo desorden, Mina recriminó la actitud de los combatientes por su conducta y les dijo “ustedes son gente sin valor para cualquier hombre que luche por su causa”, se dirigió a la Hacienda del Venadito y ahí cayó prisionero, con Pedro Moreno, quien fue asesinado en el acto, fue decapitado y en una lanza fue mostrada su cabeza en los pueblos que fueron visitados por los realistas, mientras Mina fue trasladado al campamento realista del General Liñán. Sus compañeros fueron fusilados en el momento de la toma del Venadito., a Pedro Moreno lo degollaron y su cabeza fue llevada a Silao, ensartada en una lanza. A Mina Se le interrogó intensamente, se buscaron toda suerte de papeles y escritos sin saber que mina tenía por costumbre su destrucción sistemática. Fue fusilado el día once de Noviembre de 1817.

Aunque parecen pocos siete meses en la vida de Xavier Mina, en su lucha por la independencia de México, en realidad su conciencia como liberal e insurgente la fue adquiriendo a través de los años, sus acciones inyectaron vitalidad al movimiento insurgente que estaba casi derrotado, después de la muerte de Morelos.

Mina aplicó las palabras de Fray Servando: “Letras y armas”, teoría y práctica, explicadas en sus memorias: “Dicen las letras que sin ellas no se podrían sustentar las armas, porque la guerra también tiene sus leyes y está sujeta a ellas y que las leyes caen debajo de lo que son letras y letrados. A esto responden las armas, que las leyes no se podrían sustentar sin ellas, porque con las armas se defienden las repúblicas, se conservan los reinos, se guardan las ciudades.”

Letras y armas ese fue el deber

de aquellos dos hombres,

para la Independencia de México.

Para concluir repitamos su consigna

Salud y Libertad”

Xavier Mina

*XAVIER MINA, Guerrillero , Liberal, Insurgente, Manuel Ortuño Martínez, UPNA, PP 375.

2017 Año del Bicentenario de Xavier Mina

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos




Campaña de apoyo solidario al Museo Casa de la Memoria Indómita, ¡Súmate!

Reproducimos aquí el texto de la campaña de recolección de fondos (Indiegogo)

El 18 de Abril de 1975 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León fue detenido-desaparecido por la Policía Judicial del Estado y la Dirección Federal de Seguridad (DFS, hoy conocido como CISEN: Centro de Investigación y Seguridad Nacional) Jesús Piedra Ibarra un joven estudiante de medicina de apenas 20 años de edad.  Desde entonces su familia, pero especialmente su madre, Rosario Ibarra de Piedra, se dio a la tarea de buscarlo y reclamarlo a las autoridades mexicanas. En esa búsqueda, Rosario  además de sufrir  el martirio angustiante de ignorar el paradero de su hijo tuvo que soportar largas antesalas en las dependencias gubernamentales encargadas de la impartición de justicia creyendo que cumplirían con el mandato constitucional   de salvaguardar los derechos ciudadanos;  pero al contrario, solo recibió respuestas evasivas negando la participación de sus policías en el secuestro de su hijo.  En estos recorridos agobiantes se encontró con otras mujeres  que también buscaban la presentación con vida de sus hijos o de algún familiar que fue detenido en forma similar y en circunstancias parecidas  por la policía política y/o las fuerzas armadas. Ante tanta complicidad e indolencia de las autoridades,  las familias vimos  que era necesario conformar un grupo organizado en cada estado del país donde  este crimen estaba sucediendo y con el cual pudiéramos emprender la lucha colectiva por la libertad de los nuestros y al mismo tiempo  defendernos de los embates represivos del gobierno, además de que las cárceles públicas ya se encontraban llenas de presos políticos, se habían girado innumerables órdenes de aprehensión para la disidencia y un buen número de hombres y mujeres habían tenido que abandonar el país y fue  entonces  que en abril de 1977 se constituyó en la ciudad de Monterrey el Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México integrado sólo por las familias que en su mayoría eran las que buscaban a los desaparecidos; adquiriendo carácter nacional los días 7 y 8 de Agosto del mismo año. Hoy solo lo nombramos Comité ¡Eureka!.

Así se inició esta larga y difícil lucha que no ha sido en vano. A pesar de la desigualdad de la fuerza, cuando a nadie en México se le ocurría que era fundamental la lucha por los derechos humanos, cuando nadie se organizaba para su defensa, los familiares de los desaparecidos fuimos el motor de un gran movimiento, realizando marchas, mítines, huelgas de hambre, plantones, bloqueos y acciones de gran carga simbólica. Se logró que se aprobara una Ley de Amnistía en 1979 mediante la cual fueron liberados 1,500 presos políticos, 2,000 órdenes de aprehensión quedaron sin efecto, regresaron al país 57 exiliados y fue posible rescatar con vida a 148 personas que permanecían desaparecidas en cárceles clandestinas del mal gobierno.

Sin embargo, a la fecha, tenemos registrados 557 desapariciones forzadas en el periodo que comprende de 1969 hasta los últimos años de la década de los 90’s.

 El Museo

Surgimos hace 4 años y medio. Nuestro objetivo es mantener en la conciencia de todos la existencia de los desaparecidos, es nuestra forma de seguir luchando por los seres queridos que nos fueron arrebatados  y llevados a las cárceles clandestinas en campos militares y bases navales porque  creyeron que con el aletazo de la represión y el encierro borrarían todo vestigio de su existencia y que quedarían para siempre en la sombra del olvido.

El Estado mexicano al fraguar su plan siniestro se olvidó de la memoria; ¡sí! esa que ha sido nuestra arma y el obstáculo para todos aquellos que no se cansan de justificar a los victimarios frente a las víctimas. Esa memoria que es la única que puede salvar a la historia devolviéndole su moral y dignidad.

Por eso en el Museo Casa de la Memoria Indómita queremos que las generaciones presentes y futuras conozcan lo que ha sido la lucha por la vida y la libertad. Que comprendan que este arduo trabajo no admite reposo porque si detuviéramos nuestros pasos nos envileceríamos… pero esperanzados, porque no perdemos la fe en la humanidad, deseamos que quienes nos visiten salgan de este recinto con la firme convicción de erradicar de la faz de la tierra este aterrador crimen.

El mal gobierno de México en un hecho terrible y vergonzoso, fue el primero en América Latina en utilizar la Desaparición Forzada. Por eso hoy le damos mayor valor a la memoria como patrimonio universal mediante los documentos y las imágenes de todos estos seres queridos víctimas de de este crimen que nos llaman a continuar en resistencia.  El trabajo expuesto en este Museo  ha emanado de nuestro archivo, con la profunda convicción de poner al descubierto, la impunidad, la simulación, la corrupción y la injusticia que siguen transitando por todo el territorio nacional como nuevos jinetes del apocalipsis.

En qué se utilizará el donativo:

Al Museo lo hemos mantenido funcionando sin depender de ninguna institución gubernamental o privada.

Tú donación permitirá al Museo un año más de existencia.

  • Podremos seguir avanzando en el rescate de nuestro archivo que representa un legado histórico, y que pondrá  a disposición los casos de desaparición forzada de las décadas de los 70’s, 80’s y 90’s  y  las acciones de  la incansable lucha del Comité ¡Eureka! durante 42 años.
  • Continuar con todas nuestras actividades como exposiciones temporales, ponencias y conferencias, presentación de libros, mesas redondas, foros, proyecciones de películas y documentales, talleres de música, de teatro y de otra índole, obras de teatro, danza, etcétera… ¡es un Museo vivo! y un recinto para que los ciudadanos de cualquier parte del mundo expongan colaborando con nosotros en la defensa de los derechos humanos reemplazando la visión unilateral, por una amplia y plural fortaleciendo el sentido crítico.
  • Podremos darle mantenimiento al edificio , como  la eliminación de humedad en los muros sur y poniente; impermeabilización, habilitación e iluminación en cuarto de  azotea que se convertirá en el salón de uso múltiple; habilitación de lo que será la biblioteca especializada para casos de  violación a las garantías individuales y habilitación del salón de reuniones y trabajo. Por tratarse de una edificación histórica en el centro de la Ciudad de México se harán los trámites ante el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Riesgo de no llegar a la meta

No llegar a la meta sería dificultarnos la función principal del Museo que es la denuncia de la Desaparición Forzada y la Impunidad imperante hasta el día de hoy en todo México.

¡VIVOS LOS LLEVARON! ¡VIVOS LOS QUEREMOS!




Presentación de Dignificar la Historia I y II en Ciudad Ixtepec Oaxaca.

El Colectivo Liberación Ixtepecana y la Casa de Todas y Todos, invitan a la presentación de los cuadernos de trabajo Dignificar la Historia I y II,  comentados por Irma Pineda Santiago y un representante de la Casa, el sábado 8 de abril de 2017,  a las 19:00 hrs en la calle Guadalupe Victoria (en el sitio de las corridas de toros), del Centro de Ciudad Ixtepec. Mayores informes escriba a liberacion.ixtepecana@gmail.com




Día internacional de la mujer

Cada 8 de marzo se recuerda la muerte de 146 trabajadoras textiles, mujeres todas, en la ciudad de Nueva York. Sirve la fecha también para recordar la incansable lucha por la liberación de la mujer, para la cual es necesario el quebranto de mil cadenas, muchas de las cuales son las mismas que oprimen al pueblo entero. En nuestro México, miles de mujeres han sido muertas o desaparecidas en las últimas décadas, y multiples agresiones, de las más diversas formas, son el día a día para la mujer trabajadora. Desde este humilde espacio, festejamos todos los esfuerzos vivos por transformar esta lamentable realidad.

La imagen que viste este artículo presenta a una mujer guerrillera del Vietcong llevando preso a un piloto caído de la Fuerza Aérea norteamericana: esa que arrojaba napalm sobre los pueblos.




Nuestra Historia: FLN

En cada momento hay que hacer lo que en cada momento es necesario”.
José Martí

 

La Casa de todas y todos presenta hoy una nueva sección “Nuestra Historia: FLN” que, en todo rigor, surgió desde 1980. En ese año, con 10 años de trabajo, siendo ya una organización fogueada y perfectamente estructurada, capaz de resolver con éxito la persecución más encarnizada sin dejar de crecer en sus planes, fue necesario generar nuevas herramientas políticas para concientizar a los nuevos militantes, y no hubo mejor forma para ello que conocer la historia digna de las mejores hijas e hijos de nuestro pueblo para que entendiesen ¿qué eran y qué no eran las FLN? Esta nueva sección que nos proponemos dar a conocer como “Nuestra Historia: FLN” quiere cumplir el mismo objetivo, en un nuevo contexto. La desarrollaremos en forma cronológica, por capítulos. Primero publicaremos el texto original, escrito en 1980 y después los años siguientes, siempre apegados a la ética y moral revolucionaria.

Llevaremos el conocimiento de nuestra historia patria al máximo, como es nuestro deber y poco a poco llegaremos al día de hoy. Ustedes conocerán como históricamente las FLN fundaron no sólo al actual EZLN, cosa que haremos con estricto apego a la historia; conocerán también que se fundaron -antes que el EZLN- a muchas otras organizaciones civiles de apoyo a la liberación nacional: organizaciones de mujeres, abogados (cuando todavía no existían las organizaciones no gubernamentales en Derechos Humanos), estudiantes, artistas, campesinos, maestros (que impartían clases en nuestras escuelas), y de salud pública comunitaria entre otras. Así se incidió en la conciencia de lucha de nuestro pueblo por ser libre. Todo se hizo con inteligencia, sin importar el tiempo que tomase lograrlo, sin ofender ni excluir a nadie, sin cometer actos aventureros, sin sumarse a los planes gubernamentales por cooptar organizaciones sindicales obreras y ejidales dirigidas por personajes corruptos para obtener usufructos de ellas. Se hizo, además, sin participar en las elecciones “a la mexicana”, esas formas amañadas y nulamente democráticas que mantienen a mucho de nuestro pueblo en la inopia. Nada bueno sale de ahí.

Dando a conocer estos pasos ocultos de la historia mexicana, intentaremos disolver en lo posible ese estigma de que las FLN fue sólo un grupo gris de rebeldes sanguinarios, cuadrados e inflexibles, como pretenden sus detractores –viejos y nuevos- sin poder realmente demostrarlo. Las FLN estuvieron formadas por revolucionarios, de los que arriesgan el pellejo por sus ideales, que hacían justicia apegada igual y para todos a sus reglamentos, que no permitían la impunidad en sus filas; donde la actividad política era su principal trabajo y la justicia era entendida también como política apegada a servir a su pueblo.

Ya existen editados por la Casa de todas y todos dos cuadernos de trabajo con documentos históricos irrebatibles de las FLN, para ser estudiados por los historiadores interesados en el tema. Pronto saldrán más cuadernos, acompañados de material fílmico digitalizado, histórico e inédito. Ustedes queridos lectores podrán ver a compañeros que dedicaron sus vidas a la liberación de nuestro pueblo, escucharán sus palabras expresadas en lenguaje sencillo y directo, destinado a explicar el mundo de forma tal que se comprenda que mediante el trabajo éste puede ser transformado y para entender que mediante la lucha consciente los pueblos podrán siempre liberarse. De poco sirven las formas metafóricas y literarias si sólo confunden e impiden a los pueblos ver al enemigo tal cual es: un sistema de dominación inclemente, llamado imperialismo.

Para nosotros, el papel que tiene la historia en las luchas de los pueblos y en concreto para el caso del México contemporáneo, es algo que debemos tener siempre presente si de verdad queremos liberarnos. Dicho sea de paso, el imperialismo – nuestro real enemigo- siempre ha estado aquí, y lo hemos encontrado con distintos rostros y nuevas estrategias en cada una de las etapas históricas que nos han tocado vivir como organización política.

En las circunstancias actuales, el imperialismo presenta una práctica de corte “nazi-fascista” y por tanto, no hay demasiado tiempo para contemplaciones. La historia de los pueblos nos enseña que los únicos quienes pueden tratar de sujetar los brazos armados de las tropas militares de élite e impedir que avancen los planes del odio hacia los trabajadores de toda la tierra (sin distingos de origen étnico, religión, cultura, educación, género, edad y preferencias sexuales), somos los propios trabajadores. Nunca lo harán los magnates explotadores aliados del imperialismo que hoy dicen encabezar la resistencia.

En fechas recientes, recibió nuestro país la nefasta visita de los jefes del comando sur y el comando norte de los Estados Unidos, para reunirse con miembros del gabinete mexicano y abordar, entre otros temas, la frontera sur de México. ¿De qué hablaron en concreto? Nadie lo sabe y ningún medio osa preguntarlo.

Como es nuestro deber decimos presente a la memoria de nuestros compañeros que recordamos en este mes de marzo:


Compañera Lucha
Compañera Anita
Compañero Alfredo
¡Presente!

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!

*Imagen: portada original de la pubicación “Nuestra Historia: FLN”, 1980.